Salir

Carmen Marta Lazo

Carmen Marta Lazo
Especialidad
Comunicación y Periodismo
Línea de investigación
Comunicación Digital y Alfabetización mediática
Grupo-IUI
Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID)- Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH)

Qué despertó mi vocación

Me llamo Carmen Marta Lazo, soy catedrática de Periodismo e investigadora principal del Grupo en Comunicación e Información Digital (GICID), perteneciente al Instituto de Investigación en Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza.Desde niña he crecido entre aulas porque mis padres eran profesores y despertaron en mí la vocación por enseñar a aprender. Al mismo tiempo, desde siempre me ha gustado escuchar la radio y ver la televisión, para analizar la información y compararla en unos y otros medios. De este modo, poco a poco fui enfocando mi camino hacia la investigación en educación mediática o, lo que es lo mismo, cómo aprender a manejar los mensajes de los medios de comunicación.

Después de estudiar la carrera de Periodismo y dos Másteres en medios audiovisuales, uno en radio y otro de televisión, empecé mis estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, y comencé a encaminar mis primeras investigaciones hacia el apasionante mundo de la educación mediática, quizá inspirada por aquellos programas de mi primera infancia, como Barrio Sésamo o La Bola de Cristal, que me permitían aprender divirtiéndome y por aquellas visitas frecuentes a las escuelas donde mis padres impartían clase, en las que crecí desde que daba mis primeros pasos.

A lo largo de mi trayectoria, siempre he compaginado mi labor investigadora con mi faceta periodística. En mis comienzos, trabajé en Diario de Teruel, en el Levante-EMV, en Radio Minuto, en Radio Nacional y en Vía Digital. Nunca he abandonado mi relación activa con los medios de comunicación.  En mi carrera docente e investigadora, coordiné Radio Complutense y fundé Radio Unizar, que he dirigido durante once años. Considero fundamental que el alumnado tenga la oportunidad de realizar prácticas profesionales en medios a lo largo de la carrera, al tiempo que lo que investigamos trascienda y se transfiera a la ciudadanía, con este propósito, nació Entremedios, la plataforma digital del Grado de Periodismo, donde el alumnado practica y desarrolla contenidos con calidad profesional, con la guía del profesorado. Todo el diseño y articulación de este medio de comunicación se fundamenta en nuestra investigación, basada en el Factor Relacional y en cómo la agenda setting de los periodistas debe recuperar los valores noticia de calidad, como son la notoriedad, la importancia, el interés público o el servicio social.

Investigo en… 

La línea angular que desarrollamos dentro de mi grupo de investigación en comunicación e información digital es precisamente el análisis de la alfabetización mediática, que consiste en preparar a la ciudadanía con las claves de aprender a manejar la información desde parámetros de calidad. En la actualidad, el despliegue de redes sociales multiplica de manera viral los mensajes que son falsos. La desinformación es una de las grandes plagas que ahora mismo inunda el planeta y pone en peligro la democracia. Para tratar de poner freno a la desinformación, investigamos en cómo facilitar a la población, principalmente a los colectivos más vulnerables, como son la infancia, la adolescencia y la tercera edad, los métodos para saber filtrar, analizar y contrastar los mensajes que circulan por las redes, así como para que sean conscientes de que la información es una materia prima sensible y que hay que manejarla con respeto y con criterio.

El Factor Relacional de las TRIC (las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación) es nuestro buque insignia, que correlacionamos con las habilidades para la vida de la Organización Mundial de la Salud, con el fin de que los usos, consumos y creación de contenidos en redes se plantee desde un prisma sano y responsable, que genere entornos saludables y seguros. Mi primera tesis dirigida, en esta línea, fue la de mi colega José Antonio Gabelas, que comprobó cómo las producciones de cortometrajes audiovisuales sirven para desarrollar aspectos como la empatía, el autoconocimiento, el manejo de problemas y conflictos o el pensamiento crítico. Otra de las tesis que ahora mismo estoy dirigiendo, tras quince que ya se han defendido, realizada por Marta Blasco, está validando cómo los podcast de audio sirven para el manejo de las tensiones y el estrés y para evitar problemas de salud mental.

Una de las aplicaciones que ha tenido más trascendencia en nuestras investigaciones es la creación de una guía de alfabetización mediática, que se está empezando a implantar en varios institutos de Aragón, con muy buenos resultados, respecto a tratar de evitar prácticas como la viralización de contenidos falsos, el ciberbullying o las adicciones digitales.  Sin duda, quienes investigamos en ciencias sociales y humanidades, también podemos salvar o facilitar la vida de las personas, con prácticas más saludables personal y socialmente.

Posibles dificultades: mujer/carrera investigadora

En el área de Periodismo, si bien en las aulas de Grados y Másteres son muchas más las mujeres, a medida que se avanza en la carrera docente e investigadora a categorías de funcionariado, se reducen considerablemente los porcentajes de investigadoras catedráticas respecto a los hombres. Lo cierto es que ser mujer requiere un esfuerzo en cuanto a tener que compatibilizar la vida familiar con estancias en universidades extranjeras o con estar la mayor parte del tiempo investigando. En mi caso, mi familia me ha ayudado siempre a ir consiguiendo cada una de las metas y les estoy enormemente agradecida por su paciencia y apoyo.

Esta campaña del 11-F es un buen ejemplo de cómo reconocer el trabajo que hacemos las mujeres en el ámbito científico y visibilizar las diferentes áreas y líneas de investigación que llevamos a cabo, en mi caso en el campo de la educomunicación.