El Rincón de la Ciencia
Universidad de Zaragoza
El Rincón de la Ciencia abrirá sus puertas el viernes 14 de Nov. en el campus San Francisco con experimentos y talleres para todas las edades
Este evento se enmarca dentro de la Semana de la Ciencia del Departamento de Empleo, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón, a la que se suman numerosos agentes e instituciones de la comunidad autónoma aragonesa
Estudiantes de Primaria y Secundaria podrán disfrutar de 10h a 13h de esta iniciativa, que desde hace cinco años organiza la Universidad de Zaragoza para visibilizar, divulgar y poner en valor su trabajo científico
El campus San Francisco de la Universidad de Zaragoza acogerá el próximo viernes 14 de noviembre el Rincón de la Ciencia durante toda la mañana (10-13h), con una gran variedad de experimentos, retos y juegos para todas las edades. Esta iniciativa, que desde hace cuatro años promueve el campus público aragonés para visibilizar, divulgar y poner el valor su trabajo científico, se une así a los actos dentro de la Semana de la Ciencia 2025, liderada por el Departamento de Empleo, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón, con participación de numerosos agentes e instituciones de la comunidad autónoma aragonesa.
Este evento se enmarca dentro de “Researchers at School”, de la Noche europea de los investigadores e investigadores de Unizar, del proyecto G9-SCIENCE4ALL, a través del Grupo 9 de Universidades (G-9) y financiado por la Unión Europea dentro del programa Horizonte Europa (nº 101162477).
También dentro de los actos de la Semana de la Ciencia, la Universidad de Zaragoza colabora en la IV Carrera por la ciencia, con 800 participantes, que tendrá lugar el próximo domingo 9 de noviembre en el campus Río Ebro.
Si quieres participar con tus alumn@s, escribe a ucc@unizar.es antes del martes 12 de noviembre.
En el asunto indica: Nombre de tu centro + Rincón de la ciencia, y teléfono móvil de contacto. Gracias
Escucha las señales de tu corazón y cerebro
Grupo Biomedical Signal Interpretation and Computational Simulation (BSICoS) del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A).
Descubriremos cómo los científicos registran las señales del corazón y del cerebro, y cómo estas se convierten en datos útiles para desarrollar tecnologías que mejoran nuestra salud y calidad de vida. Veremos cómo se obtiene un electrocardiograma (ECG), una técnica que nos permite conocer el ritmo del
corazón, y la electromiografía de alta densidad, gracias a la cual las señales de los músculos nos ofrecen una ventana a la actividad del cerebro. También un poco sobre el PPG, y... ¡un detector de mentiras!
Trabajar con insectos en el aula: insecto palo y escarabajo de la harina.
Actividad propuesta por el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), en la que podrás conocer más de cerca los insectos, investigar sobre ellos y responder a incógnitas sobre ellos, mientras aprendemos cómo se investiga en la didáctica de las ciencias experimentales, de la mano de Beatriz Carrasquer, investigadora del grupo Beagle. Investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales..
Descubre los límites de los recursos minerales y la economía circular
¿Son los recursos del planeta finitos?. En nuestro día a día cada vez utilizamos más minerales y en mayor cantidad. ¿De qué está hecho un móvil? ¿y un aerogenerador? Descubre jugando con nosotros estos y otros ejemplos, y averigua cuáles de estos minerales serán escasos en el futuro. Además, te mostraremos las dificultades de un proceso de reciclaje y en qué consiste la economía circular. Actividad propuesta desde el Instituto Energaia.
Dentistas del Pasado: dientes fósiles de animales extintos
La morfología de los dientes de los animales actuales varía según su tipo de alimentación. A través de esta actividad del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, el público podrá comparar los dientes de los organismos actuales con fósiles de diferentes grupos de vertebrados e identificar de qué se alimentaban estos seres extintos. Dientes afilados de un dinosaurio carnívoro, planos y cuadrados como los de un caballo, o con una extraña forma de rastrillo, son algunas de las piezas con las que se puede interactuar.
Adivina el aroma: los poderes secretos de la naturaleza
A través de una exploración olfativa de extractos naturales utilizados en cosmética se invita a descubrir el valor científico y sostenible de los recursos naturales del territorio. Actividad enmarcada en el proyecto “Cooperación y transferencia para valorizar los recursos naturales y aguas termales del territorio POCTEFA: desarrollo de productos cosméticos para mejorar la microbiota de la piel (CARUSO)” y desarrollada por investigadores del IA2 de los grupos ALIPAT y GATHERS, combina ciencia, naturaleza y creatividad en una experiencia sensorial única. .
Alimentos seguros, consumidores informados
Se ofrecerá información y conocimientos sobre las medidas higiénicas aplicables al control de los peligros alimentarios, contribuyendo a que los consumidores puedan tomar decisiones seguras en la manipulación, preparación y consumo de los alimentos.
Actividad del grupo “Docentes y alumnos del Grado en CTA divulgando la seguridad alimentaria” integrado por Profesores de Nutrición y Bromatología (F. Veterinaria, UNIZAR) y estudiantes Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CTA), en el marco de la asignatura Higiene Alimentaria General.
Circuito tu salud
Actividades divulgativas basadas en juegos de mesa para acercar al público el concepto One Health, que integra la salud humana, animal y ambiental. A través del juego, los participantes aprenden de forma lúdica cómo las decisiones individuales y colectivas influyen en el equilibrio del ecosistema y en la prevención de enfermedades, fomentando la colaboración interdisciplinar y la comprensión de los retos globales en salud.
Observa la naturaleza con Ginna en el Campo
Ginna, nuestra pequeña investigadora, te enseñará los secretos más profundos de la naturaleza que nos rodea. Gracias al ‘ojo’ nanométrico de la microscopía electrónica conocerás una versión diferente e impactante de la fauna y flora de Aragón. Primero observaremos plantas y organismos con un microscopio portátil y, a continuación, veremos impresionantes imágenes captadas por los potentes microscopios electrónicos del Laboratorio de Microscopía Electrónica de la Universidad de Zaragoza.
De mayor quiero ser…. ANTROPÓLOG@
Quienes estudian los huesos, van a ser los detectives de la Historia. Porque los huesos nos van a contar historias de la vida del ser humano. Vamos a descubrir cuáles son esos huesos, si son de un hombre o de una mujer, si era ancian@ o niñ@ y qué altura podía tener … ¡¡¡ Seamos antropólog@s!!
(Grupo Antecessor B51_23D Gobierno de Aragón/ Facultad de Medicina)
Anatomía en Juego: El Desafío Forense
Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes (CEETE)
¿Tienes lo necesario para ser un experto en anatomía? Participa en “Anatomía en Juego: El Desafío Forense”, una actividad que combina análisis forense y pasapalabra. Identifica órganos animales conservados en frascos, comparándolos con los humanos, y adivina términos anatómicos siguiendo el abecedario antes de que acabe el tiempo. ¡Aprende, juega y descubre los secretos del cuerpo humano y animal de forma interactiva!
¿Quiénes nos hablan en silencio? Mensajes desde la Antigüedad
¿Sabrías diferenciar el epitafio de un miembro de la élite y el de un esclavo? ¿Distinguir una moneda romana de una indígena? ¿Identificar a un dios griego? En este taller te invitamos a ponerte en la piel de un historiador de la Antigüedad durante unos minutos e interactuar con algunos de los restos materiales que nos ha legado el pasado. Con la ayuda de nuestros investigadores del IPH-Unizar—y un poco de imaginación— descubrirás qué objetos se relacionan con distintos personajes y épocas.
La química en los ODS
Pequeños experimentos que demuestran qué puede hacer la química para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Entre los experimentos del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH, centro mixto CSIC-UNIZAR) se incluirán: compuestos hidrófobos, quiralidad y enantiomería y luminiscencia
Materiales para moda
En el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, centro mixto CSIC-UNIZAR) trabajamos en el desarrollo de materiales con propiedades novedosas y en técnicas avanzadas para caracterizarlos. Una de nuestras herramientas clave es la microscopía, que nos permite descubrir detalles ocultos de los objetos a escalas invisibles al ojo humano. En este taller, aplicaremos esta tecnología para explorar telas fabricadas con materiales sostenibles, revelando sus estructuras microscópicas y cómo estas influyen en sus propiedades. Durante la actividad, organizaremos un concurso interactivo en el que los participantes podrán observar cómo los microscopios nos muestran un mundo completamente diferente. A través de estas imágenes fascinantes, descubriremos cómo la ciencia nos ayuda a ver lo invisible y a comprender mejor los objetos cotidianos —como las telas— cuando los analizamos a nivel microscópico, especialmente aquellos diseñados para un futuro más sostenible.
El calor oculto de los materiales
Ilustraremos el efecto elastocalórico observando, a través de una cámara térmica, cómo algunos materiales se calientan cuando los estiramos