Salir

Más información proyectos POCTEFA

Última modificación
Mié , 24/01/2024 - 09:14

 

LISTADO DE PROYECTOS

1. Proyecto PASTORCLIM. Pilar Santolaria Blasco (IUCA-UNIZAR)

Implementación de un plan de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio climático sobre los sistemas pastorales de montaña mediante la mejora de las razas autóctonas bovinas y ovinas de carne del Pirineo.

PASTORCLIM crea un consorcio de trabajo en el que participan asociaciones de ganaderos (razas ovinas pirenaicas, Gascona de los Pirineos, Bruna d’Andorra, Bruna dels Pirineus y Pirenaica), organismos de investigación, centros de formación y gobiernos locales con el objetivo de poner en marcha un plan de trabajo de conservación y mejora de las razas locales pirenaicas para su desempeño pastoral, a la vez que conservar los servicios ecosistémicos ligados al pastoreo y potenciar el patrimonio cultural inherente a la trashumancia asociada al mismo

2. Proyecto CARUSO. Laura Grasa López (IA2, mixto UNIZAR- CITA, e IIS Aragón)

Cooperación y transferencia para valorizar los recursos naturales y aguas termales del territorio POCTEFA: desarrollo de productos cosméticos para mejorar la microbiota de la piel

El proyecto CARUSO pretende crear una red de colaboración entre universidades prestigiosas, centros de investigación líderes en su campo, empresas cosméticas innovadoras y diversos balnearios para transferir los conocimientos generados por la investigación en revalorización de los recursos naturales, como las aguas termales y las plantas aromáticas/medicinales, hacia las empresas locales, con el fin de que puedan desarrollar dermocosméticos más innovadores, sostenibles y que impulsen la dinamización del territorio.


3. Proyecto NEURO-COOP. Rosa María Bolea Bailo / Alicia Otero (Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes – IA2, mixto UNIZAR- CITA)

Cooperación Transfronteriza para la Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas. El proyecto NEURO-COOP responde a la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz, distinguir entre distintas enfermedades e identificar biomarcadores y terapias.

El objetivo es difundir información sobre innovación en métodos diagnósticos y terapéuticos, realizar estudios longitudinales y estandarizar la toma de muestras en la región. El cambio esperado es avanzar en el diagnóstico y comprensión de estas enfermedades, lo que permitirá un mejor manejo de los pacientes y el desarrollo de terapias más eficaces. Los resultados esperados son la optimización de los métodos de diagnóstico in vitro de estas enfermedades y la identificación de nuevos biomarcadores. El valor añadido de llevar a cabo este proyecto de forma transfronteriza radica en la colaboración entre instituciones y especialistas de ambos lados de la frontera con experiencia en diferentes campos, lo que permite estandarizar protocolos y obtener una gama más amplia de muestras, además de ofrecer una visión global de la situación en la región. La colaboración con las asociaciones de pacientes refuerza la participación activa de éstos en el proyecto. Un aspecto original del proyecto es el uso de técnicas innovadoras para estudiar las proteínas mal plegadas y sus interacciones. También pretende evaluar la resistencia de estas proteínas a la descontaminación y el riesgo de transmisión por medios médicos. Ello ofrece nuevas perspectivas y conocimientos en el campo de estas enfermedades. En resumen, el proyecto aborda el reto de las enfermedades neurodegenerativas mediante la colaboración transfronteriza para mejorar el diagnóstico, la comprensión y el desarrollo de terapias. Los beneficiarios son los pacientes, los clínicos, los centros de investigación y la sociedad en general.

4. Proyecto NanoLyme. Martín Resano Ezcaray (I3A-UNIZAR)

Hacia un nuevo diagnóstico de la enfermedad de Lyme a través de la nanotecnología, la espectrometría atómica y la inteligencia artificial. La enfermedad de Lyme es endémica en las regiones POCTEFA y su incremento se debe, entre otros factores, al cambio climático que hace que los vectores que la trasmiten se encuentren activos durante más tiempo.

La enfermedad de Lyme es una enfermedad emergente que está suscitando una preocupación creciente a nivel clínico en toda Europa. Se considera endémica en las regiones POCTEFA y su incremento se debe, entre otros factores, al cambio climático que hace que los vectores que la trasmiten se encuentren activos durante más tiempo, tal y como recoge el informe “El Cambio climático en los Pirineos: impactos, vulnerabilidades y adaptación”, elaborado por el OPCC y la CTP. La Resolución del Parlamento Europeo sobre esta enfermedad, 2018/2774(RSP), analiza la situación en Europa señalando que “un diagnóstico precoz más fiable de la enfermedad de Lyme reducirá significativamente el número de casos de dicha enfermedad en fase avanzada, mejorándose con ello la calidad de vida de los pacientes” y pidiendo “una mayor cooperación internacional en la investigación sobre la enfermedad de Lyme”. Nuestro proyecto recoge esta llamada capitalizando la experiencia previa adquirida en el diagnóstico de otra enfermedad (Wilson) en el proyecto previo DBS e incorporando al socio competente en Lyme en zona POCTEFA (CH Lannemezan). El proyecto persigue el desarrollo de un nuevo método de diagnóstico de la enfermedad de Lyme a partir de un enfoque novedoso y único, que en lugar de intentar detectar los anticuerpos generados por el paciente (a veces, prácticamente inexistentes), detectará las propias bacterias inoculadas que causan la enfermedad. Este método sólo se puede desarrollar a partir de la cooperación transfronteriza de los socios participantes, y su experiencia complementaria en el uso de la nanotecnología como herramienta facilitadora, de la técnica de ICP-MS y de la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico clínico. El resultado será un método robusto de diagnóstico de Lyme que será directamente transferido a los principales hospitales de las regiones POCTEFA involucradas para su aplicación inmediata al final del proyecto


5. Proyecto AcroBioPlast. Víctor Sebastián Cabeza (INMA, centro mixto CSIC-UNIZAR)

ACeleración del pROceso de BIOdegradación de bioPLASTicos para mejorar sus aplicaciones en dispositivos biomédicos. Pretende hacer frente a varios retos relacionados con la mejora en el ciclo de biodegradación de algunos materiales poliméricos de la familia de los poliésteres, centrándose sobre todos en aquellos con aplicación en el campo de la biomedicina.

El proyecto AcroBioPLAST pretende hacer frente a varios retos relacionados con la mejora en el ciclo de biodegradación de algunos materiales poliméricos de la familia de los poliésteres , centrándose sobre todos en aquellos con aplicación en el campo de la biomedicina. Se van a diseñar aditivos nuevos basados en azúcares nanoestructurados para favorecer la biodegradación de los materiales, aportando además tanto mejoras en las propiedades mecánicas como en las propiedades bactericidas. Este hecho posibilitará que el material polimérico generado en el marco del proyecto pueda ser aplicado al desarrollo de diferentes tipos de dispositivos médicos.

AcroBioPLAST es un proyecto multidisciplinar y combina la investigación científica (química, física y microbiológica) con la aplicación industrial ya que abarca desde la producción de bioplásticos a escala piloto hasta la creación de productos sanitarios fabricados de acuerdo con el reglamento MDR 2017/745. Por lo tanto, al final del proyecto está previsto desarrollar un prototipo con el cual se podrá iniciar la validación preclínica (TRL 4). Los socios del proyecto están afiliados a entidades de reconocido prestigio en el campo de trabajo, destacando la empresa PolimerBio, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Pau y la Universidad de Zaragoza. En lo que respecta a la Universidad de Zaragoza, este trabajo estará dirigido por los Catedráticos del Departamento de Ingeniería Química y miembros del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, Manuel Arruebo y Víctor Sebastián Cabeza. Los investigadores de la Universidad de Zaragoza van a contribuir en la caracterización mediante diferentes técnicas de microscopía de los diferentes biomateriales generados en el marco del proyecto (utilizando la infraestructura del Laboratorio de Microscopías Avanzadas-LMA) y en el análisis in vitro de las propiedades antimicrobianas de dichos materiales.

 

6. Proyecto OENOPROT. Javier Sancho Sanz (BIFI-UNIZAR)

Nuevas tecnologías digitales y de proteínas en procesos de vinificación para abordar los retos del sector enológico en el territorio POCTEFA

Desarrollo de nuevas tecnologías en vinificación mediante la integración de ingeniería de proteínas, diseño basado en estructura, metodologías ómicas, e inteligencia artificial, para abordar los retos del sector vitivinícola. El proyecto integrará a actores relevantes de ambos lados de la frontera, acercará las tecnologías avanzadas a las bodegas, y facilitará la transferencia de soluciones innovadoras y sostenibles de producción vinícola que aumenten la competitividad. Los centros (investigadores) participantes son: UNIZAR (Javier Sancho Sanz: BIFI), IFV (Francoise Davaux) y ICVV-CSIC (Juan Fernández Recio, Pilar Morales Calvo y Ramón González García).

7. Proyecto PYRTICK. Javier Millán Gasca (IA2, mixto UNIZAR-CITA)

Garrapatas y enfermedades transmitidas en el entorno pirenaico: actualización del conocimiento, armonización de su estudio y propuestas de prevención de las garrapatas y de los agentes infecciosos que estas transmiten y así generar en una serie de mapas de distribución, de abundancia y de riesgo presente y futuro para cada una de las especies de garrapata y los patógenos más relevantes.

PyrTick nace para coordinar a grupos de investigación del Pirineo occidental con el fin de actualizar el conocimiento de la distribución y la ecología de las garrapatas y de los agentes infecciosos que estas transmiten mediante una metodología armonizada y así generar en una serie de mapas de distribución, de abundancia y de riesgo presente y futuro para cada una de las especies de garrapata y los patógenos más relevantes. El proyecto incluirá tareas de sensibilización de la población local, incluyendo visitas a escuelas rurales, y propuestas de prevención, las que repercutirán positivamente en términos de salud pública tanto en los habitantes y trabajadores de las áreas rurales pirenaicas como en el de los turistas que en gran número acuden al Pirineo coincidiendo con la época de mayor actividad de las garrapatas. PyrTick pretende finalmente consolidar una red de vigilancia que perdurará más allá de la duración del proyecto.

8. Proyecto CLIMAROMA. Ignacio Ontañón Alonso / Mónica Bueno Fernández (IA2, mixto UNIZAR- CITA)

Influencia del cambio climático en el aroma de los vinos del territorio POCTEFA: Evaluación y estrategias de adaptación. Este proyecto pretende mejorar los vinos producidos en los territorios vitivinícolas ya existentes en la zona POCTEFA, fomentando la sostenibilidad con el uso de residuos de la industria agroalimentaria.

CLIMAROMA pretende conocer cuáles son las variables climáticas más influyentes en la aparición, cada vez más frecuente, de defectos aromáticos del vino asociados a verdor, sobremaduración y pasificación. Además, se buscarán nuevas zonas con climas favorables para el cultivo con menor riesgo de producir estos defectos aromáticos y se estudiarán tratamientos basados en bioestimulantes con el mismo objetivo para las zonas cultivadas ya existentes. Por último, se desarrollará un plan de acción e implementación en nuevas zonas de cultivo de vid en los territorios POCTEFA. Para ello, este proyecto une centros de investigación y universidades, consejos reguladores, asociaciones y bodegas formando un conglomerado complementario de acción y conocimiento. Este proyecto pretende mejorar los vinos producidos en los territorios vitivinícolas ya existentes en la zona POCTEFA fomentando la sostenibilidad con el uso de residuos de la industria agroalimentaria. Por otra parte, la evaluación de nuevos territorios con climas favorables para el cultivo de la vid, junto con la transferencia del conocimiento generado contribuirá a asentar población y a mantener el dinamismo económico y social en las zonas rurales en las que se actuará durante el proyecto.

9. Proyecto TESTACOS +. Rafael Pagán Tomás (IA2, mixto UNIZAR- CITA)

Soluciones innovadoras para la mejora de la seguridad alimentaria de quesos curados producidos y comercializados en el área transfronteriza España-Francia. Transferencia y adaptación de tecnología de control de los riesgos para la salud relacionados con los microorganismos resistentes a antibióticos y/o productores de histamina en quesos madurados.

TESTACOS + pretende reforzar y fortalecer a los integrantes de la cadena de valor del queso (desde el productor de leche hasta el productor final) por medio de transferencia y adaptación de tecnología de control de los riesgos para la salud relacionados con los microorganismos resistentes a antibióticos y/o productores de histamina en quesos madurados. TESTACOS + desarrollará, validará y transferirá sistemas de control, limpieza y desinfección sostenibles y comercializables para reducir la presencia de microorganismos resistentes a los antibióticos y/o productores de histamina en los quesos madurados del área POCTEFA, creando una red de excelencia agroalimentaria interregional que involucre la colaboración entre universidades, agentes públicos y asociaciones/cooperativas/empresas agroalimentarias. El objetivo final es impulsar la competitividad en las áreas rurales por medio de productos de calidad, confiables y saludables, así como fortalecer las políticas regionales para desarrollar una cadena alimentaria segura, sostenible y de alta calidad.

10. Proyecto DUAL – Transversalis. Alfredo Berbegal Vázquez (Facultad de Educación)

Pretende crear una red transfronteriza para desarrollar un sistema inclusivo a través de la exploración, desarrollo y consolidación de una formación dual universitaria de calidad. Responder al reto de la cohesión territorial reforzando la cooperación entre universidades, escuelas superiores y tejido socioeconómico y profesional en el marco de los programas de Aprendizaje a lo Largo de la Vida.

Es un proyecto de continuidad (sostenibilidad) e innovación (acción estratégica) de ediciones anteriores (Transversalis 2007-13 y LLL-Transversalis 2014-20). Apoyándose en el desarrollo conjunto de la formación dual universitaria, permitirá la creación de un espacio transfronterizo que responda al reto de la inserción profesional y del apoyo al desarrollo económico de nuestros territorios. Pretende crear una red transfronteriza para desarrollar un sistema inclusivo a través de la exploración, desarrollo y consolidación de una formación dual universitaria de calidad. Se experimentará en formaciones profesionalizantes universitarias vinculadas con ámbitos socioeconómicos estratégicos de los territorios implicados: turismo, agroalimentación, informática e industria.

Los objetivos generales de trabajo son los siguientes: 1) adaptar las formaciones universitarias para una formación dual transfronteriza y de dobles diplomas y, en especial, en los niveles de másteres; 2) estructurar y profesionalizar la red de actores y agentes públicos y privados responsables de impulsar esta modalidad formativa (coordinadores, profesorado, tutores, mentores, formadores del ámbito académico y empresarial); 3) proponer y consolidar la movilidad transfronteriza del estudiantado en larga duración; y 4) construir progresivamente un espacio transfronterizo de aprendizaje a lo largo de la vida. El partenariado está compuesto por la Universidad de Perpiñán (coordinación), la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Toulouse, la Universidad de Andorra, la Universidad del País Vasco (Fundación para la Formación Técnica en Máquina-Herramienta), la Universidad de Gerona y la Universidad de Lérida. La Universidad de Zaragoza contará con tres socios asociados que garantizarán el desarrollo e impacto de estas propuestas para el conjunto del partenariado: la Universidad de Pau, la Universidad de La Rioja y la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón (ACPUA).

11. Proyecto FOR-Alimenta. Iva Marques Lopes/ Marta Fajó-Pascual (Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte - IA2, mixto UNIZAR-CITA).

Creación de un hub transfronterizo de productores, distribuidores, chefs, estudiantes y profesionales del sector agroalimentario y del agroturismo en los Pirineos. Creación de redes transfronterizas (productores, distribuidores, restaurantes, chefs, escuelas de hostelería, Universidad, etc.) que faciliten un acceso igualitario a la educación y a la formación y que faciliten compartir el conocimiento, las buenas prácticas y los servicios, como por ejemplo una plataforma de distribución compartida.

El proyecto FOR-Alimenta busca crear un hub agroalimentario y agroturístico en la parte central de los Pirineos considerando la educación, la formación continua y la profesionalización de los actores del territorio como un eje vertebrador del mismo. La importancia del sector agroalimentario y agroturístico se refleja en el desarrollo socioeconómico, en el paisaje y en la propia cultura del territorio, por lo que es fundamental facilitar la formación y el empleo en dichos sectores como uno de los vectores de crecimiento, innovación y mantenimiento de la población. Para el proyecto es muy significativo reflejar además la oportunidad y potencialidad laboral de estos sectores para los jóvenes, las personas con discapacidad y los ciudadanos con riesgos de exclusión social. Para este hub tiene una importancia estratégica la creación de redes transfronterizas (productores, distribuidores, restaurantes, chefs, escuelas de hostelería, Universidad, etc.) que faciliten un acceso igualitario a la educación y a la formación y que faciliten compartir el conocimiento, las buenas prácticas y los servicios, como por ejemplo una plataforma de distribución compartida. Del mismo modo, este hub busca la valorización del producto local y su priorización en los distintos canales a través del estudio de las potencialidades del sector mediante de la innovación, y la comunicación de los valores y riqueza y sus productos y, por lo tanto, que este sector representa en el territorio.

Por último, este proyecto busca contribuir a la profesionalización del agroturismo que también es necesaria para destacar una actividad propia, complementaria a la actividad de los productores, y como puerta de entrada a visitar el territorio. 

12. Proyecto RIDI PIRINEOS. José Alberto Molina Chueca (IEDIS-UNIZAR)

Red Transfronteriza de I+D+i Pirineos que permita reforzar las capacidades conjuntas a través de una Plataforma de Intercambio de Conocimiento (PIC). La Plataforma usará herramientas de análisis de datos e inteligencia artificial para generar convergencias entre oportunidades de innovación empresarial y expertise académica con el fin de desarrollar conjuntamente nuevos productos y servicios.

RIDi Pirineos va a crear una Red de Colaboración Transfronteriza (RCT) entre agentes de I+D+i (universidades y organizaciones empresariales) que permita reforzar las capacidades conjuntas a través de una Plataforma de Intercambio de Conocimiento (PIC). La Plataforma usará herramientas de análisis de datos e inteligencia artificial para generar convergencias entre oportunidades de innovación empresarial y expertise académica con el fin de desarrollar conjuntamente nuevos productos y servicios. Este espacio digital se complementará con un espacio presencial Living Lab de dinamización del territorio que constituirá un entorno de pruebas para nuevas tecnologías y soluciones innovadoras, además de incluir encuentros y eventos regulares, así como actividades de formación. 

13. Proyecto EMERTGENTcy. María Pilar Goñi Cepero (IUCA-UNIZAR)

Diagnóstico, eliminación y prevención de antibióticos y otros contaminantes emergentes, bacterias resistentes y genes de resistencia a antibióticos, en el ciclo urbano del agua del territorio POCTEFA. (POCTEFA OUTBIOTICS 2)

 El objetivo principal del proyecto es diagnosticar y reducir el uso y presencia de antibióticos y otros contaminantes emergentes (CE) en el ciclo urbano del agua (CUA) del territorio POCTEFA, para disminuir la presencia de bacterias (ARBs) y genes de resistencia (ARGs) en el medio acuático; y fomentar acceso a un agua saludable y una gestión hídrica sostenible. La dispersión de CE y resistencias están considerados entre los principales retos a nivel mundial. Todos estos CE terminan en las aguas residuales, que conectan la vida urbana, la agricultura y el medio ambiente y favorece su propagación. Estos CE se transfieren a través de las fronteras por aguas superficiales comunes, productos agrícolas y personas. Por ello es necesario un acercamiento colaborativo transfronterizo para implementar una Epidemiologia basada en Aguas Residuales (EAR) común y realizar un diagnóstico y desarrollar estrategias contra esta contaminación. Se estudiarán sus orígenes, tanto puntuales como domésticos, en localidades de Francia y España. Se estudiará la eliminación de CE en las depuradoras y se implantarán tecnologías para su eliminación en focos puntuales. Asimismo, se hará gran esfuerzo en la prevención a través de dos líneas: sensibilización y concienciación, para prevenir un uso indebido de antibióticos, creando un material didáctico específico en las cuatro lenguas del territorio POCTEFA; se trabajará también en crear una legislación regional que limite la concentración de CE en los vertidos. El partenariado (público-privado) está liderado por NILSA, empresa pública de depuración.

 

14. Proyecto ALERT-PYR. María Consolación Cristina Nerín de la Puerta (I3A-UNIZAR)

Anticipar y Luchar en un Espacio común contra los Riesgos Transfronterizos de los Pirineos. El proyecto tiene como objetivo optimizar las misiones de seguridad civil relativas a la protección de los bienes, las personas y el medio ambiente en los territorios limítrofes entre los departamentos de Alta Garona, Altos Pirineos y Pirineos Atlánticos con Val d'Aran, Aragón, Navarra y Guipúzcoa. De hecho, este territorio está sujeto a muchos riesgos, tanto naturales como relacionados con actividades humanas que deben gestionarse de manera común, coordinada y compartida.

Para hacer frente a estos desafíos, se deberán implementar diferentes áreas de cooperación:

- Definir el nuevo territorio geográfico común compartido, teniendo en cuenta los riesgos identificados, los medios y la ubicación de los parques de bomberos.

- Establecer procedimientos de participación identificados y compartidos, que integren todos los medios a ambos lados de la frontera.

- Resolver problemas de comunicación y de inter compatibilidad de vehículos, plataformas y cadena de mando.

- Mantener la capacidad y el nivel técnico del personal para intervenir conjuntamente.

- Mejorar la anticipación y prevención de diferentes riesgos, mediante la explotación de una gran base de datos resultante del desarrollo de nuevas herramientas.

- Trabajar en nuevas técnicas de extinción para asegurar una mejor gestión del agua.

La gestión compartida de las intervenciones, a ambos lados de Los Pirineos, sigue siendo la prioridad que garantiza la eficacia optimizada del rescate en el territorio transfronterizo.

15. Proyecto SPIRAL. Jesús Guerrero Iturbe (Facultad de Ciencias. Dpto. Ciencias de la Tierra)

(eStrategia PIRenaica de Avisos por movimientos de Ladera). El objetivo de SPIRAL es disminuir el impacto económico de los movimientos de ladera (deslizamientos y desprendimientos) en los Pirineos Aragoneses, Catalánes y Franceses ante las importantes pérdidas económicas que originan por cortes en las redes de comunicación y daños en viviendas e infraestructuras hidráulicas.

Las condiciones orográficas y climáticas de los Pirineos hacen que los movimientos de ladera (deslizamientos y desprendimientos) sean uno de los fenómenos naturales que causan más pérdidas económicas por cortes en las redes de comunicación y daños en viviendas e infraestructuras hidráulicas. El principal objetivo de SPIRAL es disminuir el impacto económico de los movimientos de ladera en los Pirineos Aragoneses, Catalánes y Franceses mediante la adopción de una estrategia transfronteriza de protección común que beneficie al conjunto de la población. Su consecución requiere: (1) la elaboración de cartografías detalladas, (2) la monitorización in situ y remota de los movimientos más peligrosos y (3) el desarrollo de protocolos de actuación que anticipen donde y cuando pueden tener lugar movimientos de ladera.