Salir

La noche estrellada

Última modificación
Lun , 23/11/2020 - 02:10

// Con los ojos de la ciencia

La noche estrellada

Nuestra primera impresión es una hermosa noche estrellada en el campo. Sin embargo, alguien con formación científica puede ver la serie de reacciones nucleares que se producen en el interior de las estrellas (arriba a la izquierda) o recordar que junto con la luz visible (h?Vis) también emiten radiación de otros tipos como radiofrecuencias (h?RF), microondas (h?MO), infrarrojos (h?IR), ultravioleta (h?UV), rayos X (h?RX) o rayos gamma (h?R?) junto con otras radiaciones de mayor y menor frecuencia (h?<<, h?>>).

La longitud de onda de la luz emitida por los elementos químicos presentes en las estrellas se relaciona también con la ley de Rydberg (1/?). También será consciente del corrimiento hacia el rojo que sufre la luz de las galaxias lejanas a consecuencia del efecto Doppler (?’’) o recordará que el comportamiento de todas estas radiaciones electromagnéticas, luz visible incluida, queda descrito por las ecuaciones de Maxwell (arriba al centro).

El espacio nos hace además recordar a los planetas orbitando alrededor del sol siguiendo las leyes de Kepler (P2=ka3, A1/?1= A2/?2), gracias a la fuerza de la gravedad (F), que es la misma que establece cuál es la velocidad mínima que necesita un cuerpo para abandonar la superficie planetaria (vEsc).

Tampoco podemos olvidar que, en el vacío del espacio, donde la temperatura promedio es de 2,73 K, es donde se pueden observar más fácilmente los efectos relativistas en el momento lineal (p’) y en el tiempo (t’/t).[1] 

Y tú, ¿qué ves? La ciencia es un bien colectivo, envíanos tus sugerencias a ucc@unizar.es y las iremos incluyendo.

La noche estrellada

  • FECYT
  • Logo Universidad de Zaragoza