Salir

Se hablará de...

Última modificación
Lun , 09/02/2015 - 10:05

Del Neuromarketing a cómo percibe un artista su obra (Isidro Ferrer, Manuel G. Bedia y Ana Serrano Tierz)

Los profesores Manuel G. Bedia y Ana Serrano Tierz (Universidad de Zaragoza) expondrán los resultados de su trabajo sobre percepción artística. A través de la comparación en los patrones generados por los movimientos sacádicos de un grupo de sujetos con conocimientos artísticos frente a un segundo grupo sin formación artística se han comprobado diferencias en el modo de observar el arte. Isidro Ferrer, ilustrador y diseñador gráfico, expondrá su experiencia tras someterse al experimento en el que se analizó su patrón ocular observando sus propias obras de arte.

 

Divulgando con silicio, ondas y... ¿cerveza? (Fernando Gomollón Bel)

La Ciencia es Cultura, la Ciencia es de todos. Y para que pueda ser de todos ha de ser difundida y explicada de manera comprensible, lejos de los humos tóxicos de los laboratorios y sin fórmulas complicadas.

Durante la charla se tratarán diferentes maneras de divulgar. Primero hablaremos de la divulgación en la era 2.0. Gracias a la tecnología podemos hacer la Ciencia mucho más accesible, más amena y más atractiva. Gracias a herramientas como las redes sociales surgen colaboraciones de lo más insospechadas y, a la vez, muy fructíferas. Sintonizaremos brevemente la radio para escuchar un par de alternativas en las que no hay que pararse a leer. Simplemente tumbarse, escuchar y disfrutar aprendiendo.

Por último, se presentará un proyecto de divulgación pionero en España. Nos olvidaremos de los ordenadores y los medios de comunicación modernos para disfrutar de un invento de hace más de diez mil años... ¡La cerveza! ¿Qué tiene que ver con la divulgación? ¿Nos estamos volviendo todos locos?

 

Taller de microrrelatos científicos (Ester Berdor)

El taller consistirá en la lectura colectiva de textos en los que de manera directa o tangencial aparezcan referencias científicas.  El microrrelato es uno de los géneros literarios más modernos y por ello se adapta perfectamente a los nuevos medios de difusión a través del ciberespacio: redes sociales, blogs, revistas digitales. Por esta razón, entre otras, hemos elegido el micorrelato para trabajar durante este taller, sin embargo la ciencia aparece como tema recurrente en toda la literatura. La paleontología, la física, las matemáticas, la geometría, la astronomía, entre otras muchas ciencias, han sido fuente de inspiración para diferentes autores a lo largo de la historia. Mientras leemos algunos ejemplos y compartimos impresiones, comentaremos también distintas premisas y trucos creativos para armar un microrrelato partiendo de aquello que nos rodea, en este caso, la ciencia. 

Habrá tiempo asimismo para mencionar otras obras literarias relacionadas con la ciencia. Isaac Asimov, Julio Verne, Stanislaw Lem o John Valery escribieron obras que profundizaban en cuestiones científicas al mismo tiempo que narraban historias apasionantes.

Finalizaremos el taller sumergiéndonos en el placer de crear e intentaremos, de forma individual, escribir un pequeño texto para leer ante nuestros compañeros y mostrar así el escritor que hay en cada uno de nosotros. 

Periodismo de tres pistas (Lorena Sánchez)

“El mayor espectáculo del mundo”, así bautizaron al circo a mediados del siglo XIX. Fue entonces cuando dos emprendedores norteamericanos iniciaron los primeros circos de tres pistas: malabaristas, payasos y trapecistas actuaban al mismo tiempo para triple asombro de un público fascinado. La clave del éxito residía en que hubiera números de calidad en las tres pistas, y cada actuación debía servir para un propósito.

En la revista QUO, el mismo equipo de periodistas trabajamos en las tres pistas con las que hoy contamos para divulgar ciencia: una revista en papel, una página web con contenidos que cambian dos veces al día y las redes sociales.

Lo que me gustaría mostrar en esta charla es cómo tratamos en QUO la información que llega a la redacción, cómo amasamos la materia prima, para adaptarla a cada una de las pistas, en cada una de ellas con un propósito distinto.

De nuevo un triplete; esta vez como si fuéramos malabaristas, rige la manera en que abordamos la información para adaptarla: la manera de titular la información, la profundidad del contenido y el tiempo. En cada pista hay un reloj distinto. Para publicar en el papel, en una revista mensual, contamos con un reloj de arena, un mes para elaborar un contenido. Para la página web tenemos un día, 24 horas para amasar y digerir la información que ofrecemos. En las  redes sociales, ya manejamos relojes cuánticos, la información se dispara a un tuit cada diez minutos. Sobre estas bases hemos trabajado, y seguimos trabajando, diferentes noticias y reportajes.

De Twitter a la portada de QUO: Medicina en Crisis. En redes sociales lazamos una pregunta: ¿A qué problemas crees que se enfrenta la medicina moderna? Así, bajo el hashtag #MedicinaEnCrisis, recibimos decenas de sugerencias, muchas de ellas de médicos, que fuimos publicando en Quo.es. Aquella acción duró un mes en redes sociales. Con el contenido recogido, y el trabajo de investigación paralelo de un periodista, elaboramos un dossier que fue la portada de ese número de la revista en papel.

Los híbridos: blogs con sección en papel. Transformer es el ejemplo de un híbrido en la divulgación hoy. No es solo un blog, no es solo una sección fija en la revista, no es solo un usuario muy seguido en twitter. Lo es todo al mismo tiempo. La información de Transformer trata sobre salud, alimentación y, fundamentalmente, sobre cómo mantener tu cuerpo y tu mente en forma. Iniciamos este contenido en QUO pensándolo para las tres pistas al mismo tiempo.

Un reportaje de papel, portada en QUO.es: La Selección Española de Ciencia. En este caso, el objetivo era hacer coincidir los tres relojes. Tener en la calle un número de la revista en papel con la acción de la Selección Española de Ciencia en portada y, ese mismo día, presentar a los científicos seleccionados en la sede del CSIC y publicar la acción adaptada a los formatos de la web y de las redes sociales. Lo amasamos todo con sus distintos ingredientes, tiempos y titulares.

¿Cómo suenan los números? (José Garay)

En la charla se expondrá la relación existente entre Música y Matemáticas comenzando por el  concepto de frecuencia que asigna un número a cada sonido elemental. A partir de aquí  se verá la relación de los quebrados con la armonía de los acordes, se analizará el papel de los logaritmos en la audición musical y se experimentará el efecto de las simetrías en una composición. Finalmente  veremos cómo suenan diversos números.

Dos conversaciones sobre “Investigación en Mente y Cognición: Europa versus Estados Unidos” (Eduardo Izquierdo y Francisco Serón// Juan Vidal y Manuel G. Bedia)

Los profesores de la Universidad de Zaragoza Francisco Serón Arbeloa y Manuel G Bedia serán los encargados de coordinar un debate en dos fases con especialistas en investigación en Ciencias Cognitivas, con el que se pretende acercar al público las últimas iniciativas internacionales en este ámbito.

La gran apuesta de la Comisión Europea para la próxima década se conoce como el proyecto HBP (Human Brain Project), uno de los proyectos de investigación científica europea con la mayor dotación económica de la historia. En Estados Unidos, el conocido como proyecto BRAIN (acrónimo en inglés de “Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras”), aspira a componer en los próximos 15 años el mapa de toda la actividad cerebral.

Ambos intentan comprender los mecanismos cerebrales con el fin de aplicar este conocimiento a la medicina (se abre la puerta para entender mejor enfermedades cerebrales como el Alzheimer, el Parkinson o la esquizofrenia y para desarrollar tratamientos personalizados) y la informática del futuro (diseño de nuevos modelos computacionales).

Tomando como marco ambos proyectos, los invitados debatirán sobre las complejidades de la investigación interdisciplinar, sobre su experiencia en Neurociencias y Modelización cognitiva computacional y sobre las diferencias entre el enfoque europeo y estadounidense.

  • FECYT
  • Logo Universidad de Zaragoza