Salir
Imagen cabecera decorativa unizar kids

Más información - Charlas y ponentes

Última modificación
Jue , 13/06/2024 - 12:09

Paraninfo de Zaragoza - Lunes, 17 de junio de 2024

(Charlas presenciales  y online)

Vecinos virtuales y bancos que nos dan conversación
¿Te gustará vivir en la ciudad del futuro?

Aranzazu Fernández Vázquez, arquitecta, profesora del Dpto. de Ingeniería de Diseño y Fabricación. Escuela de Arquitectura e Ingeniería. Grupo de investigación Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública (OAAEP).

Hablaremos de:

Las ciudades del futuro han sido representadas de muchas formas, en el cine, la literatura y la televisión, desde la visión que de la tecnología se tenía en cada momento. Ciudades dentro de cúpulas para evitar la contaminación, coches voladores, robots controlando el tráfico y a las personas, dispositivos para teletransportarnos entre sitios lejanos... ¿Cómo os imagináis vosotros que serán esas ciudades? Y más importante aún, ¿cómo querríais que fueran? Vamos a dedicar esta jornada a pensar, en función de lo que sabemos hoy, cómo nos gustaría que fuera nuestra vida en las ciudades dentro de 75 años.

Trayectoria:

Arquitecta especializada en urbanismo, profesora e investigadora, a lo largo de mi trayectoria profesional he trabajado en casi todos los campos relacionados con mi formación, tanto en el ámbito privado como en el público. Tras años desarrollando proyectos de edificación, realizando planeamiento urbanístico, como técnico municipal y en una empresa constructora de ámbito internacional, trabajo en la actualidad como profesora e investigadora en el Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza. 
Mis campos de investigación son, por un lado, la ciudad y las formas en las que las personas nos relacionamos en el ámbito público, y la sostenibilidad (ambiental, económica, social y cultural) en los espacios comerciales. 

 

¿Habrán desaparecido las enfermedades en el año 2075?
Cómo la ciencia nos ayudará a vivir más y mejor en el futuro

Nacho Aguiló Anento, profesor de Inmunología e Investigador de la Universidad de Zaragoza.

Hablaremos de:

¿Por qué una célula de nuestro cuerpo decide que pertenece al cerebro y no al corazón, o viceversa? La respuesta a esta pregunta está en la información genética que contiene cada una de los billones de células que tenemos en el cuerpo, que le dicta a cada célula las instrucciones sobre lo que es, y cómo debe comportarse.

Sin embargo, la alteración de información genética de nuestras células por diversos factores, como el tabaco, es también la causa de que suframos algunas enfermedades, como el cáncer. Los científicos llevamos décadas intentando aprender a leer la información contenida en nuestras células, y gracias a la mejora de esta “comprensión lectora” estamos siendo capaces de entender cómo funcionan las células de las personas enfermas y diseñar tratamientos más efectivos. Pero esta es una ciencia que acaba de empezar a andar. En las próximas décadas los científicos aprenderemos a leer más rápido y mejor nuestro genoma, lo que nos permitirá avanzar en la cura de muchas enfermedades.

Trayectoria:

Trabajo en el estudio sobre cómo nuestro sistema inmune nos ayuda a hacer frente a enfermedades como la tuberculosis y el cáncer. En concreto, estudio la utilización de vacunas basadas en bacterias atenuadas, es decir, que no pueden causar enfermedades, como tratamientos para activar nuestras defensas inmunológicas y hacerlas más efectivas contra estas enfermedades.

 

Campus de Huesca - Martes, 18 de junio de 2024

¡Menudos huevos tiene Huesca!
Huevos de dinosaurio y suelos de hace 70 millones de años

Miguel Moreno Azanza, investigador Ramón y Cajal en el grupo de investigación Aragosuarus (IUCA-Unizar).

Hablaremos de:

Huesca es un lugar excepcional para descubrir y estudiar huevos de dinosaurios, cocodrilos y tortugas, con yacimientos de hace 70 y 40 millones de años. Durante esta charla veremos como las dinosaurias elegían los suelos donde poner los huevos, y cómo las tortugas realizaban migraciones de cientos de kilómetros para encontrar el suelo correcto para que sus pollitos nacieran con éxito.

Trayectoria:

Soy Miguel Moreno, investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Zaragoza y miembro del equipo Aragosaurus, Recursos Geológicos y Paleoambientes-IUCA. He recorrido el mundo estudiando huevos de dinosaurios y otros reptiles, y ahora lidero el Laboratorio Paleontológico de Loarre, en Huesca.  Aragosaurus: Recursos Geológicos y Paleoambientes – IUCA

 

UPPS!! ¡El cambio climático nos obliga a cambiar de planes!
Cómo se transformará nuestro entorno y cómo podremos adaptarnos

Rocío López Flores, profesora titular de Ecología, investigadora del grupo RESTECOL (Restauración Ecológica).

Hablaremos de:

Veremos juntos cómo será nuestro mundo en 2075 mediante un viaje en el tiempo. Tras conocer el pasado con Miguel Moreno, nos asomaremos al futuro.  ¿Cómo serán los principales destinos turísticos en 2075? ¿Cómo cambiarán España y Aragón? Entenderemos cómo va a cambiar nuestro mundo de aquí a 50 años a causa del Cambio Global en el que estamos inmersos y pensaremos juntos en estrategias para reducir sus efectos y adaptarnos a ellos. 

Trayectoria:

Soy Rocío López Flores profesora titular del área de Ecología de la Universidad de Zaragoza e investigadora del IUCA. Mi trabajo de investigación consiste en entender el efecto que nuestras actividades tienen sobre los habitantes de ríos, lagos y marismas, principalmente en espacios protegidos.

 

Campus de Teruel - Miércoles, 19 de junio de 2024

¿Llevaremos trajes como los astronautas para protegernos del sol?
La protección solar en edad infantil ante el cambio climático

Pilar Catalán Edo, profesora de la Escuela de Enfermería de Teruel, y Pilar Aguirre Molina, graduada en Enfermería.

Hablaremos de:

Hablaremos del efecto del sol sobre la piel. La piel utiliza la luz solar para ayudar a fabricar la vitamina D, la cual es importante para la formación normal de los huesos, pero demasiada exposición a los rayos ultravioleta puede causar quemaduras solares y ser muy perjudicial. Las personas que no tienen mucha melanina se queman fácilmente con el sol, por lo que deberían protegerse cubriendo las áreas sensibles y limitar su tiempo total de exposición. Introduciremos el concepto de protegerse del sol con distintas medidas físicas y químicas como pueden ser: gafas solares, gorros, cremas solares, lápiz labial o buscar refugios solares. El objetivo es que los niños aprendan los efectos beneficiosos y dañinos que puede tener el sol sobre su piel y sobre su cuerpo, y que visibilicen como actúan las cremas como barreras protectoras de la piel a través del uso de una cámara ultravioleta. La metodología utilizada será divulgativa y adaptada a la población y se utilizará como hilo conductor los trajes de los astronautas que por su color y forma les protege cuando están en el espacio más cerca del sol.

Trayectoria:

Pilar Catalán Edo es enfermera y antropóloga, lleva a cabo su actividad laboral en la escuela de enfermería de Teruel. Tiene como línea de investigación principal los estilos de vida y cómo afectan a la salud de la población en distintas etapas de su vida desde la infancia hasta la vejez. Forma parte de un grupo consolidado de investigación del campus de Teruel junto con la facultad de Psicología.

Pilar Aguirre es enfermera, actualmente trabaja en el hospital de Calatayud y se ha formado en la escuela de enfermería de Teruel. Desarrollo su TFG evaluando un programa de promoción para la salud en niños en edad infantil sobre los efectos dañinos del sol.

 

Más calor, menos lluvia y escasa vegetación. Eso es lo que acarrea el cambio climático
Los impactos ambientales, económicos y sociales en el futuro

Pascual Rubio Terrado, profesor titular de Análisis Geográfico Regional, miembro del Grupo de Investigación GEOT y del IUCA-Unizar.

Hablaremos de:

El objetivo básico de la sesión es, aplicando estrategias de pensamiento dialógico y crítico, reflexionar sobre el significado de la expresión cambio climático y sus impactos sobre nuestra vida futura, ambientales, económicos y sociales. Para alcanzarlo, el alumnado participante tiene que ser consciente de que, aunque el clima de la tierra no ha tenido siempre las mismas características, a lo largo del último siglo ha crecido la intensidad con la que han cambiado los valores de temperatura media y el régimen e intensidad de las precipitaciones. Así mismo, se propone que participe en la identificación de las causas que lo están provocando.

Adicionalmente, se aspira a que razone sobre cómo puede influir el cambio climático sobre nuestros bosques, suelos, mares, ríos y lagos… a lo largo de las décadas próximas; consecuentemente, que imagine las consecuencias de ese cambio sobre su vida y haga propuestas orientadas a qué hacer para que sea lo más imperceptible posible, incluso revertirlo, y para que, como sociedad, en todo caso seamos capaces de adaptarnos con éxito al mismo.

Trayectoria:

Profesor del departamento de Geografía, imparte clases de didáctica de las Ciencias Sociales en el grado de Magisterio en Educación Infantil. Lo esencial de su trayectoria investigadora se ha centrado en torno a temas como los de territorio, desarrollo rural, población y escuela. 

  • Logo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
  • Logo UCC
  • Logo Gobierno de Aragón