Salir
Imagen cabecera decorativa unizar kids

Más información - Charlas y ponentes - 2025

Última modificación
Vie , 23/05/2025 - 02:16

Paraninfo de Zaragoza - Jueves, 12 de junio de 2025

 

"Los secretos de los ibones: ¿cómo serán los lagos del Pirineo en el 2075?"
¿Cómo protegeremos los lagos de montaña, su agua cristalina y la vida que esconden?

Alfonso Pardo (Bochum, Alemania, 1964) es geólogo, doctorado por la Universidad de Princeton (EE. UU.) y licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad de Zaragoza. Buceador desde 1984 e instructor CMAS-FEDAS desde 1994

Hablaremos de:

Los ibones, lagos de origen glaciar situados en los circos de montaña, son testigos silenciosos del pasado y del futuro de nuestros ecosistemas pirenaicos. Estos lagos de alta montaña se formaron hace miles de años, al final de la última glaciación, cuando el hielo se retiró y dejó tras de sí huecos que se llenaron con agua. Son tan puros que sus aguas se consideran las más limpias de todos los ecosistemas de montaña y de las redes de ríos. En ellos viven especies únicas, algunas que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta, adaptadas a las duras condiciones del frío y la altitud. Pero los ibones también cambian con el tiempo: poco a poco se van llenando de sedimentos y acaban transformándose en turberas y prados. ¿Os imagináis cómo serán dentro de 50 años? ¿Cuántos quedarán en 2075? En esta charla vamos a aprender por qué estudiar y cuidar los ibones es tan importante para la naturaleza… ¡y para nosotros también!

Trayectoria:

Geólogo, doctor y buceador, ha desarrollado una destacada labor científica y divulgadora, con más de 200 artículos publicados en revistas especializadas y medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales.

Entre sus líneas de investigación destaca el estudio medioambiental de los ibones del Pirineo oscense, en los que ha liderado las primeras campañas de muestreo subacuático realizadas en esta cordillera. Junto a otros miembros de su equipo, ostenta el récord de España de buceo en altitud, alcanzado en el ibón Helado, a 3.000 metros de altitud. Además de su trabajo científico, ha escrito relatos de ficción —algunos premiados— y es autor de un guion cinematográfico y otro documental “Montañas de agua” por el que recibió la Mención Honorífica XXVII convocatoria Prismas "Casa de las Ciencias" a la Divulgación.

 

Campus de Huesca - Miércoles, 18 de junio de 2025

 

El Universo del futuro: De los átomos a las galaxias …. y más allá
Exploramos cada vez partículas más pequeñas para conocer el Universo más lejano

Susana Cebrián Guajardo, catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear, investigadora del CAPA-Unizar, (Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías) y del Laboratorio Subterráneo de Canfranc.

Hablaremos de:

En esta charla realizaremos un largo viaje, que espero sea apasionante, explorando las distancias más pequeñas, lo que nos permite entender de qué está hecha la materia, y las distancias más grandes del Universo conocido. En las últimas décadas se han producido avances muy importantes en estas áreas, pero todavía hay muchas cuestiones abiertas y muchos aspectos sin entender, por lo que esperamos que el trabajo actual y futuro permita resolver algunos de estos problemas. Por ejemplo, actualmente solo se explica con la materia conocida el 5% de la composición del Universo; avanzar en la compresión de esta composición será un gran logro. Aunque este conocimiento no parece ser relevante para nuestra vida diaria, los desarrollos tecnológicos necesarios para ello en muchas ocasiones encuentran aplicaciones que nos ayudan a vivir mejor. Y estando en Huesca, en nuestro viaje nos detendremos en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, en el que se desarrollan experimentos en el contexto de la Física de Astropartículas muy relevantes en este campo

Trayectoria:

Como investigadora del Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA) de la Universidad de Zaragoza y del Laboratorio Subterráneo de Canfranc, mi actividad ha estado siempre ligada al estudio de fenómenos que ocurren con probabilidades muy bajas, denominados “sucesos raros”. Los detectores para registrar tales fenómenos se ubican en laboratorios subterráneos, como el de Canfranc, para suprimir la radiación cósmica que llega del espacio exterior y que enmascararía la señal buscada, y fuertemente blindados de la radiactividad ambiental. En particular, he colaborado en experimentos para estudiar las propiedades del neutrino, una partícula muy abundante pero que interacciona muy débilmente, y actualmente participo en experimentos dedicados a la detección de materia oscura, materia de naturaleza desconocida que no emite ni absorbe radiación electromagnética y por tanto no puede verse, que se estima debe constituir algo más de la cuarta parte del universo. Tratar de detectar algo que puede ocurrir una vez al año en una tonelada de detector es ciertamente un reto.

Tengo la suerte de compaginar el trabajo de investigación con la docencia como profesora en la Facultad de Ciencias y, actualmente como Vicedecana de Facultad, con la organización actividades de difusión y divulgación de la Ciencia.

 

 

 

  • Logo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
  • Logo UCC
  • Logo Gobierno de Aragón