Salir
Imagen cabecera decorativa unizar kids

Más información - Charlas y ponentes - 2025

Última modificación
Mié , 11/06/2025 - 09:46

Paraninfo de Zaragoza - Jueves, 12 de junio de 2025

 

"Los secretos de los ibones: ¿cómo serán los lagos del Pirineo en el 2075?"
¿Cómo protegeremos los lagos de montaña, su agua cristalina y la vida que esconden?

Alfonso Pardo (Bochum, Alemania, 1964) es geólogo, doctorado por la Universidad de Princeton (EE. UU.) y licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad de Zaragoza. Buceador desde 1984 e instructor CMAS-FEDAS desde 1994

Hablaremos de:

Los ibones, lagos de origen glaciar situados en los circos de montaña, son testigos silenciosos del pasado y del futuro de nuestros ecosistemas pirenaicos. Estos lagos de alta montaña se formaron hace miles de años, al final de la última glaciación, cuando el hielo se retiró y dejó tras de sí huecos que se llenaron con agua. Son tan puros que sus aguas se consideran las más limpias de todos los ecosistemas de montaña y de las redes de ríos. En ellos viven especies únicas, algunas que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta, adaptadas a las duras condiciones del frío y la altitud. Pero los ibones también cambian con el tiempo: poco a poco se van llenando de sedimentos y acaban transformándose en turberas y prados. ¿Os imagináis cómo serán dentro de 50 años? ¿Cuántos quedarán en 2075? En esta charla vamos a aprender por qué estudiar y cuidar los ibones es tan importante para la naturaleza… ¡y para nosotros también!

Trayectoria:

Geólogo, doctor y buceador, ha desarrollado una destacada labor científica y divulgadora, con más de 200 artículos publicados en revistas especializadas y medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales.

Entre sus líneas de investigación destaca el estudio medioambiental de los ibones del Pirineo oscense, en los que ha liderado las primeras campañas de muestreo subacuático realizadas en esta cordillera. Junto a otros miembros de su equipo, ostenta el récord de España de buceo en altitud, alcanzado en el ibón Helado, a 3.000 metros de altitud. Además de su trabajo científico, ha escrito relatos de ficción —algunos premiados— y es autor de un guion cinematográfico y otro documental “Montañas de agua” por el que recibió la Mención Honorífica XXVII convocatoria Prismas "Casa de las Ciencias" a la Divulgación.

 

¡Cuidado, este zumo ha caducado! Envases que piensan por ti
Los recipientes del futuro hablarán con nosotros para proteger nuestra salud

Cristina Nerín de la Puerta, catedrática de Química Analítica en la EINA, investigadora en el I3A Unizar.

Hablaremos de: 

Cómo son nuestros envases de alimentos y cómo serán en el futuro. Hay muchos materiales de envase, no sólo plásticos, y todos ellos pretenden proteger el alimento de contaminaciones externas y alargar la vida útil. Pero no hay nada eterno y al final caducan. ¿Cómo saber cuándo no podemos comerlos? Hablaremos de sensores de color que nos indican la caducidad del alimento. Además del cambio de color, ¿podemos esperar en el futuro otros avisos? Nos hablará la nevera? ¿O el armario de la cocina, diciendo que te comas algo porque va a caducar? ¿Podemos saber si un alimento envasado está contaminado? De todo esto y mucho más hablaremos el jueves

Trayectoria:

Soy Catedrática de Química Analítica en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la UnCristina Nerin de la Puerta: investiga envases de alimentosiversidad de Zaragoza y me he pasado la vida investigando y enseñando la Química y la Química Analítica. Es decir, de qué están hechas las cosas y cuánto hay de cada ingrediente. Empecé estudiando los contaminantes en el medio ambiente y posteriormente me fascinó el saber que todos los plásticos que se empleaban para envasar alimentos transferían sustancias al producto envasado. Es decir, comíamos en nuestra dieta sustancias que venían de los plásticos. Empecé a estudiar a fondo este problema y sigo en la actualidad. Se ha avanzado muchísimo y los materiales, incluidos los plásticos, han mejorado también mucho. Hay legislación que prohíbe muchas sustancias y cada vez hay más controles. Además, hemos desarrollado materiales que protegen el producto envasado frente a procesos de oxidación (ranciedad) y crecimiento de bacterias. Nuestro grupo de Investigación trabaja en este campo. 

Tenemos bastantes proyectos de investigación y estamos considerados a escala Europea e Internacional como grupo de referencia en el estudio de materiales de envase para alimentos. He formado parte de la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA), del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y soy miembro de la Task Force de Envase en ILSI (International Life Science Institut). Tengo unas 450 publicaciones científicas de primer nivel y he formado a 43 doctores y a cientos de estudiantes.

 

Campus de Teruel - Martes, 17 de junio de 2025

"Tus veranos no serán mis veranos: cómo será el clima de 2075"
¿Podremos afrontar todos el reto de un planeta más caliente?

Miguel Ángel Saz, profesor Doctor del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, investigador del Grupo de Clima, Agua, Cambio Global y Sistemas Naturales y Subdirector del Instituto Universitario de Investigación de Ciencias Ambientales.

Hablaremos de:

El clima, su funcionamiento y las modificaciones que el ser humano ha hecho en el comportamiento de la atmósfera debido a la emisión de gases. Pensaremos en cómo será el clima de Teruel en las últimas décadas del siglo XXI y qué podemos hacer para mitigar el calentamiento y adaptarnos a la nueva realidad climática desde una perspectiva ecosocial.

Trayectoria: 

Soy Doctor en Geografía por la Universidad de Zaragoza. Realicé mi tesis doctoral en el Instituto Pirenaico de Ecología (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de Jaca y desde 2001 soy profesor en la Universidad de Zaragoza.Mi investigación se ha centrado en el análisis climático desde una perspectiva espacial y temporal. He estudiado el clima actual, su variabilidad y los cambios en los extremos climáticos, así como el clima de los últimos siglos a través de la dendrocronología (los anillos de los árboles) y la climatología histórica (documentos escritos). Entre mis principales contribuciones destacan las reconstrucciones pluriseculares de sequías y tendencias de temperatura en España, así como el estudio de las interacciones entre el clima y los ecosistemas forestales. Ha trabajado además en clima urbano y en la creación de bases de datos climáticos a escala regional y nacional.DSC_0068.JPG
Mi producción académica incluye 66 publicaciones en ORCID, 47 en SCOPUS, 140 en ResearchGate y más de 200 en Google académico. He sido Investigador Principal en varios proyectos de relevancia, entre los que destacan: TTF-Teaching the Future (2022-2023), financiado por la Unión Europea. Ese proyecto fue premiado por la Asociación Española de Geografia como el mejor proyecto de Didáctica de la Geografia de 2024 y por la Comisión Europea como ejemplo de buenas prácticas. También fui responsable del proyecto del Plan Nacional de Investigación Variabilidad, tendencias y extremos climáticos en la vertiente mediterránea de la Península Ibérica desde el siglo XVI (2016-2019); y también fui responsables del proyecto europeo CLIMPY: Caracterización climática y provisión de información para la adaptación en los Pirineos (2015-2019), donde por primera vez se trabajó el clima de la cordillera pirenaica desde una perspectiva integral en ambas vertientes. Además, ha participado como miembro del equipo de investigación en otros tres proyectos financiados por la Unión Europea, cinco proyectos del Plan Nacional de I+D y he liderado 13 proyectos de transferencia del conocimiento.
En el ámbito académico, he coordinado el Máster en Gestión Territorial y Ambiental y he sido Investigador Principal del Grupo de Investigación "Clima, Agua, Cambio Global y Sistemas Naturales" del Gobierno de Aragón. Desde 2018, formo parte del equipo directivo del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón, del que en la actualidad soy subdirector y represento a la Universidad de Zaragoza en la Comisión del Agua de Aragón, en el Patronato del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y en el Patronado de los Glaciares Pirenaicos.
He dirigido cuatro tesis doctorales, todas ellas con la calificación de "sobresaliente cum laude", y más de 40 trabajos académicos avanzados (trabajos de fin de grado, fin de máster y de posgrado). 

Silvia Quintana Esteras, Investigadora de Ciencias Ambientales y Agroalimentarias, centrada en el estudio del suelo en distintos contextos agroecológicos. 

Trayectoria: 
Soy graduada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Zaragoza y actualmente estoy finalizando el Máster en Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias en la Universidad Autónoma de Madrid. Próximamente comenzaré el doctorado en la Escuela Politécnica Superior de Huesca.
Mi trayectoria investigadora se ha centrado en el estudio del suelo en distintos contextos agroecológicos. He participado en varios proyectos, entre ellos la caracterización de suelos en la bodega Frontonio (Zaragoza), el análisis del impacto de quemas y desbroces en suelos de Escuaín (Pirineo aragonés), y actualmente formo parte del proyecto PASTORCLIM, centrado en estudiar los efectos del pastoreo sobre las propiedades del suelo en un contexto de cambio climático. 


 ¿Cómo vivirán los animales en las granjas del futuro? ¿Y nuestras mascotas?
Nuevas formas de convivir y alimentarnos: Así podrían ser las granjas y lo que comamos dentro de 50 años

María Ángeles Latorre, catedrática de Producción Animal en la Facultad de Veterinaria, David López Carbonell y Manuel Sánchez Díaz, investigadores en el IA2 (mixto UNIZAR-CITA).

Hablaremos de:

En esta charla vamos a imaginar juntos cómo será el futuro de nuestra relación con los animales y la comida. Las granjas del futuro estarán llenas de tecnología: sensores que detectan si una vaca está enferma, robots que les dan de comer y sistemas inteligentes que ayudan a que los animales estén mejor cuidados y vivan con más bienestar. Esto se llama ganadería de precisión, y puede ayudarnos a producir alimentos de más calidad sin olvidar a los animales.

También hablaremos de nuestras mascotas, que cada vez se parecen más a miembros de la familia. En el futuro podrían tener médicos con inteligencia artificial, tratamientos personalizados e incluso juguetes que detectan si están tristes o aburridos. Algunas serán modificadas genéticamente para evitar enfermedades. Pero a la vez, tendremos que pensar en cómo las tratamos: ¿hasta qué punto es bueno humanizarlas? ¿Y qué pasa con las razas que sufren por su aspecto? ¿Dónde está el equilibrio entre cuidarlas y respetar su naturaleza?

Y por supuesto, hablaremos de lo que comeremos en el futuro: carne cultivada en laboratorios, alimentos mejorados con biotecnología o nuevas formas de criar animales de manera más respetuosa. Veremos qué diferencia hay entre ganadería intensiva y extensiva, y qué impacto tiene todo esto en la salud, los animales y el medioambiente.

Una charla para imaginar, pensar y debatir juntos cómo conviviremos con los animales... y qué pondremos en el plato en los próximos 50 años.

Trayectoria:WhatsApp Image 2025-06-09 at 15.31.39 (1).jpeg

Somos Manuel Sánchez Díaz y David López Carbonell, investigadores predoctorales en el programa de Producción Animal de la Universidad de Zaragoza. Aunque venimos de formaciones distintas —Manu es biotecnólogo y David veterinario—, compartimos el interés por entender cómo serán las granjas del futuro.

Nuestra investigación se centra en los animales que viven en las granjas, cómo se alimentan, crecen y se relacionan con su entorno. Manu trabaja con gallinas ponedoras en condiciones reales de granja, buscando mejorar tanto su bienestar como su eficiencia, a través del estudio de la genética de animales cruzados. David, por su parte, investiga la impronta genética, un fenómeno por el que algunos genes se activan de forma diferente según si vienen del padre o de la madre. Sus estudios se aplican en especies como el cerdo o la vaca Rubia Gallega.

Además, David participa activamente en la divulgación científica. Ha colaborado en eventos como Pint of Science en Zaragoza y organiza la "Noche de los Jóvenes Investigadores" dentro del Congreso de Producción Animal de ITEA, acercando la ciencia a la sociedad y fomentando el interés por la investigación.

Con respecto a la foto no hemos encontrado una foto que salgamos los dos solos Carmina, tengo esta de un congreso con nuestro compañero Carlos, pero si quieres te puedo mandar dos separadas de los dos. 


 

Campus de Huesca - Miércoles, 18 de junio de 2025

 

→ "¿Podrá el planeta alimentarnos en 2075? ¿Tendremos comida para todos?"
Un viaje al futuro de los suelos y los cultivos 

Manuel López Vicente, profesor en el Dpto. de Ciencias Agrarias y del Medio Natural, EPS Huesca, e investigador en Ciencias del suelo del grupo GEOFOREST del IUCA Unizar.

Hablaremos de: 

La charla se estructurará en 4 bloques: ¿Qué es el suelo y por qué cambia tanto de un sitio a otro?; ¡Nuestra comida viene del suelo!; Retos actuales y futuros en agricultura: ¡Mucha comida para mucha gente y un solo planeta!; ¿Qué estamos haciendo hoy en día en Aragón, España y Europa para mejorar los suelos y su producción de alimentos?

Trayectoria:

Actualmente soy Profesor Permanente Laboral – I3 en el Área de Edafología y Química Agrícola de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, y soy el responsable de las asignaturas ‘Edafología’ y ‘Degradación y contaminación de suelos’ en el Grado en Ciencias Ambientales. Me licencié en 2002 en CC. Geológicas, y me doctoré en Geología en 2007, ambos títulos por UNIZAR. Estuve vinculado al CSIC durante más de 11 años y en España he trabajado distintos aspectos de la respuesta hidrológica del suelo, incluyendo la erosión, y de las propiedades físicas y químicas del suelo, tanto agrícolas (cereal y viñedo principalmente) como forestales (plantaciones y bosque natural), en las Universidades de Castellón, Jaén, La Rioja y La Coruña; y en el extranjero en EE.UU., Bélgica, Japón y Países Bajos, todos ellos países en los que viví sumando tres años y medio. 

También he estudiado contaminación del suelo por radioactividad y el efecto de los incendios sobre la erosión del suelo. He publicado 89 artículos en revistas internacionales de impacto, con más de 3900 citas (h=37), he dirigido proyectos regionales, nacionales y europeos, y varias Tesis doctorales y TFM. Trabajo tanto a escala de parcela, campo de cultivo, cuencas hidrológicas pequeñas y grandes, y a diferentes escalas temporales (evento de lluvia, fenología del cultivo, anual), integrando técnicas de campo, laboratorio y de simulación (he desarrollado varios modelos de lluvia-escorrentía, erosión y conectividad del sedimento). Actualmente colaboro con investigadores de Portugal, Argentina, Países Bajos, China y Japón.

 

→ "El Universo del futuro: De los átomos a las galaxias …. y más allá"
Exploramos cada vez partículas más pequeñas para conocer el Universo más lejano

Susana Cebrián Guajardo, catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear, investigadora del CAPA-Unizar, (Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías) y del Laboratorio Subterráneo de Canfranc.

Hablaremos de:

En esta charla realizaremos un largo viaje, que espero sea apasionante, explorando las distancias más pequeñas, lo que nos permite entender de qué está hecha la materia, y las distancias más grandes del Universo conocido. En las últimas décadas se han producido avances muy importantes en estas áreas, pero todavía hay muchas cuestiones abiertas y muchos aspectos sin entender, por lo que esperamos que el trabajo actual y futuro permita resolver algunos de estos problemas. Por ejemplo, actualmente solo se explica con la materia conocida el 5% de la composición del Universo; avanzar en la compresión de esta composición será un gran logro. Aunque este conocimiento no parece ser relevante para nuestra vida diaria, los desarrollos tecnológicos necesarios para ello en muchas ocasiones encuentran aplicaciones que nos ayudan a vivir mejor. Y estando en Huesca, en nuestro viaje nos detendremos en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, en el que se desarrollan experimentos en el contexto de la Física de Astropartículas muy relevantes en este campo

Trayectoria:

Como investigadora del Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA) de la Universidad de Zaragoza y del Laboratorio Subterráneo de Canfranc, mi actividad ha estado siempre ligada al estudio de fenómenos que ocurren con probabilidades muy bajas, denominados “sucesos raros”. Los detectores para registrar tales fenómenos se ubican en laboratorios subterráneos, como el de Canfranc, para suprimir la radiación cósmica que llega del espacio exterior y que enmascararía la señal buscada, y fuertemente blindados de la radiactividad ambiental. En particular, he colaborado en experimentos para estudiar las propiedades del neutrino, una partícula muy abundante pero que interacciona muy débilmente, y actualmente participo en experimentos dedicados a la detección de materia oscura, materia de naturaleza desconocida que no emite ni absorbe radiación electromagnética y por tanto no puede verse, que se estima debe constituir algo más de la cuarta parte del universo. Tratar de detectar algo que puede ocurrir una vez al año en una tonelada de detector es ciertamente un reto.

Tengo la suerte de compaginar el trabajo de investigación con la docencia como profesora en la Facultad de Ciencias y, actualmente como Vicedecana de Facultad, con la organización actividades de difusión y divulgación de la Ciencia.

 

 

 

  • Logo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
  • Logo UCC
  • Logo Gobierno de Aragón