Salir
Especialidad
Física de la Materia Condensada
Línea de investigación
Fabricación y estructuración de nanomateriales para aplicaciones en aprovechamiento de energía y en computación neuromórfica
Grupo-IUI
Profesora titular de Física, Facultad de Ciencias
Instituto Universitario de Investigación en Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, mixto CSIC-UNIZAR).

Irene Lucas del Pozo

Física

Desde pequeña me ha interesado el porqué de las cosas. Tuve mi fase astronauta, inventora, e incluso “resuelve misterios”. En el cole, las ciencias me apasionaban junto con el Taekwondo, en el que competía a alto nivel, pero al final opté por la Física. Mi investigación se centra en la fabricación y estructuración de materiales a nanoescala para su aplicación en dispositivos de aprovechamiento de energía, lo que nos facilita la vida en teléfonos móviles, electrodomésticos y dispositivos inteligentes.

Debo decir que fue haciendo el doctorado en Alemania cuando más noté diferencias por ser mujer. Mi grupo de investigación estaba compuesto totalmente por hombres y tuve que hacerme valer mucho más. Como mujeres nos queda mucho por conseguir, pero creo que vamos por buen camino para ayudar a esas futuras científicas que están por llegar.

Qué despertó mi vocación

Desde pequeña me ha interesado mucho saber el porqué de las cosas, no conformarme con “esto funciona así porque sí”, “esto pasa así porque sí” sino entender por qué un avión vuela, por qué un edificio no se cae, por qué una muñeca era capaz de llorar… Tuve mi fase astronauta, y mi fase inventora, e incluso mi fase “resuelve misterios”. Todo esto lo combinaba en mi época escolar con el deporte, que me apasionaba. El mío era el Taekwondo, competía a alto nivel y tenía muchas horas de entrenamiento. Esto fue lo que hizo que, llegada la Selectividad (EVAU), dudase entre dedicarme al deporte o buscar una carrera de ciencias. Siempre se me dieron muy bien las Matemáticas, la Química, la Biología.., pero la Física para mí era un reto porque había cosas que me costaba entender y creo que fue esa la razón por la que finalmente me decidí por este campo. El reto de comprender lo que aún no entendía me dio el empujón que necesitaba. Debo decir que, a día de hoy, estoy convencida de que fue la mejor decisión que pude haber tomado. La física rige todo aquello que nos rodea, y es algo tan bonito y tan sencillo como eso. Como anécdota, mientras cursaba la carrera, cuando alguien me preguntaba qué estudiaba y yo respondía que Física, inmediatamente me volvían a preguntar ¿Educación Física?. Esto me ocurrió todos los años de mi carrera y da idea de cuántas chicas había en esa época en estudios como la Física. Esto por suerte ha cambiado y ahora dudo que esta pregunta sea tan habitual.

Investigo en…

Soy de Madrid, estudié Física en la Universidad Complutense (UCM) y luego hice mi doctorado entre el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA) y la UCM. Cursé mi postdoctorado en Alemania y fue durante este periodo cuando más noté alguna diferencia por el hecho de ser mujer. Mi grupo de investigación estaba compuesto totalmente por hombres y no sé si por eso, por ser de otro país, o por cualquier otra razón, fue una etapa muy dura en la que tuve que hacerme valer mucho más que los demás pero que por otro lado creo que me hizo más fuerte. Desde Alemania llegué a Zaragoza y aquí me he quedado gracias al apoyo y las oportunidades para llevar a cabo mi investigación del grupo al que me incorporé. En mi grupo actual de investigación somos menos mujeres que hombres, aunque ha habido momentos en los que había más mujeres en proporción. Pero, aunque es verdad que hay muchas más mujeres que antes estudiando Física, sigue habiendo una diferencia en el número de ellas que llegan a puestos permanentes o de mayor rango, aunque creo que esto es algo que también está cambiando.

Posibles dificultades: mujer/carrera investigadora

 

Mi investigación se centra en la fabricación y estructuración de materiales a la nanoescala que presentan diferentes propiedades físicas muy útiles para su aplicación en dispositivos de aprovechamiento de energía, en memorias, en transistores y en la simulación del cerebro humano dentro del campo de la computación neuromórfica. La fabricación de estos materiales es clave para que presenten las propiedades que se necesitan, ya que un material cambia sus propiedades al reducir sus dimensiones, siendo esto la base de la nanociencia y la nanotecnología. Esta investigación forma parte de todo aquello que a día de hoy nos facilita y en un futuro nos facilitará la vida: teléfonos móviles, electrodomésticos, dispositivos inteligentes, dispositivos que aprovechen la energía residual y hasta dispositivos con inteligencia artificial incorporada.