Programa ampliado EXPERIMENTOS - Huesca
Intergedi knights: Guardianes de la ciencia y la galaxia
La galaxia corre un grave peligro y solo tú puedes evitar la catástrofe. Un mensaje con un descubrimiento científico clave ha sido transmitido en Aurabesh a través de la HoloNet, pero está codificado, desordenado y necesita tu interpretación para que los habitantes de tu planeta puedan ponerse a salvo. Descifra la información clave y garantiza la supervivencia de tu especie.
Investigador@s participantes: María Fanlo Piniés
Huesca, desde la infancia
Para dar a conocer el trabajo de investigación y divulgación realizado desde el Proyecto de la Ciudad de las niñas y de los niños de Huesca, se hará una breve dinámica con cada uno de los participantes que se acerquen, que consistirá en un juego de preguntas y respuestas sobre la naturaleza del proyecto y el sentido de la participación de la infancia en la ciudad de Huesca. Las preguntas correctas tendrán un premio.
Investigador@s participantes: Arasy González Milea, Isabel María Cruz Lorite y Lorenzo Mur Sagrá
Detectives de la información: ¡Caza las Fake News!
¿Te atreves a poner a prueba tu olfato investigador? En la mesa de las bibliotecas del Campus de Huesca te desafiamos a descubrir si eres capaz de distinguir entre noticias reales y bulos. Los bibliotecarios te darán pistas y trucos para detectar la desinformación, tanto en la vida cotidiana como en la investigación científica. Tendrás que analizar titulares, separar lo cierto de lo falso y justificar tu respuesta como un auténtico detective. Al final, descubrirás si has acertado… ¡y te llevarás un pequeño obsequio por participar! La ciencia se basa en el rigor, no en la desinformación. ¿Aceptas el reto?
Investigador@s participantes: Adriana Oliva, José Manuel Ubé
Mercadillo Solidario de Libros Campus Huesca
En la Noche de los Investigadores, las bibliotecas del Campus de Huesca te invitan a colaborar en una causa solidaria. Ponemos a tu alcance una selección de libros procedentes de nuestras bibliotecas, por solo 3 € cada uno. Todo lo recaudado se destinará a la Asociación Española Contra el Cáncer, apoyando la investigación y la lucha contra esta enfermedad. Llévate un libro, regala conocimiento… ¡y suma tu granito de arena contra el cáncer!
Investigador@s participantes: Bibliotecarios del Campus
¿Cómo elaboramos un menú para los animales de granja?
La producción de leche, huevos y carne para la dieta humana requiere, por su parte, la provisión de una dieta equilibrada para los animales de abasto. Se conocerán los ingredientes más importantes para animales monogástricos omnívoros y para rumiantes herbívoros, con apoyo de unas maquetas para conocer la anatomía de su aparato digestivo. A continuación, los usuarios organizarán los ingredientes según sus características nutricionales y finalmente elegirán ingredientes de cada categoría para elaborar una ración.
Investigador@s participantes: Javier Álvarez Rodríguez, Juan Plana Giménez. Escuela Politécnica Superior
La ciencia de lo invisible: materiales a nanoescala
¿Sabías que algunos materiales cambian de color, se hacen más resistentes o incluso más reactivos cuando se manipulan a escala nanométrica? Te invitamos a experimentar con ejemplos sencillos que muestran cómo lo muy pequeño puede tener un gran impacto.
Investigador@s participantes: David Chaos Hernández y Nieves Latorre Sierra. Escuela Politécnica Superior. Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, mixto CSIC-Unizar)
La restauración de suelos afectados por incendios forestales
A los suelos forestales quemados, carentes de una cubierta vegetal y de hojarasca, se les pueden aplicar medidas de emergencia que los protejan (acolchado, revegetación). Mediante sencillos experimentos, se pondrá en evidencia: 1) el efecto protector de una cubierta del suelo (acolchado) frente a la acción erosiva de la lluvia; 2) el uso de matorrales autóctonos para reforestar y 3) evidenciar el efecto del fuego sobre la abundancia de fauna del suelo
Investigador@s participantes: David Badía, Clara Martí, Silvia Quintana, Álvaro Rodríguez, Fatimetu Moussa, Ximena Burguete y Jorge García
Escuela Politécnica Superior. Grupo de Investigación en Procesos GEOambientales en espacios FORESTales (GEOFOREST)
Explora la Física: juegos y experimentos
Un taller interactivo donde la física cobra vida a través de experimentos sorprendentes: desde el equilibrio y el movimiento con las leyes de Newton hasta las ondas que hacen vibrar la música. Una experiencia para descubrir y jugar con la ciencia
Investigador@s participantes: Ángel Sanz Felipe, Julia Marín Sáez, Alejandro Vallín Casado, Juan Cabello, David Rodríguez Duro, Aurora Las García. Escuela Politécnica Superior. Grupo de Investigación Tecnologías Ópticas Láser
La radiactividad terrestre y del cosmos: amiga o enemiga
Utilizaremos dos dispositivos para medir ambos tipos de radiactividad natural, jugaremos a un juego para conocer la radiactividad de cosas comunes del día a día (como son los plátanos), te contaremos cómo nos aislamos de ellas para poder estudiar el universo y contestaremos a preguntas como estas: ¿es peor vivir en un edificio de hormigón o a 80 km de una central nuclear? ¿Qué narices hacemos a 800 metros debajo del pico Tobazo?
Investigador@s participantes: Pipo Bayo y Sergio Fernández Royo. Laboratorio Subterráneo de Canfranc
Ni oro ni plata: nos interesa el cobre
Te vamos a demostrar cómo se realiza la deposición de cobre ultrapuro mediante la técnica de electroformación, de manera similar a la que realizamos en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc. Descubre con nosotros, de forma práctica, una técnica muy utilizada en la industria. ¿Y como saber que lo hemos hecho bien? Os explicaremos, a través de ejemplos sencillos los fundamentos de las dos técnicas de análisis para la determinación de la pureza del cobre: cromatografía y espectrometría de masas
Investigador@s participantes: Silvia Borjabad y Laura Cid. Laboratorio Subterráneo de Canfranc
La vida microscópica: de ingredientes caseros a la investigación científica
¿Sabías que ese humilde ingrediente que hace fermentar el pan también puede ayudarnos a entender cómo afecta la ausencia de radiación a la vida? Con ingredientes tan cotidianos como la sal, el alcohol, el detergente o la levadura, podemos asomarnos a procesos biológicos fascinantes que normalmente ocurren a nivel microscópico. Primero, aprenderemos a extraer el ADN, la molécula que guarda toda la información genética necesaria para que los seres vivos se desarrollen, y después, veremos cómo ese valioso material se protege dentro de la célula gracias a la catalasa, una proteína presente en las levaduras, que más allá de la cocina, es uno de los microorganismos que se usan en el LSC para investigar procesos fundamentales de la biología. ¿Te animas a experimentar con nosotros y descubrir la biología subterránea?
Investigador@s participantes: Rebecca Hernández y Enrique Roig. Laboratorio Subterráneo de Canfranc
Yo no tomo azúcar, ¿verdad?
Te invitamos a descubrir, a través de un juego, la cantidad de azúcares que consumes sin ser consciente. La idea es adivinar, mediante unas tarjetas que se entregarán a los concursantes, cuánto azúcar contienen algunos alimentos cotidianos. ¡Las respuestas te sorprenderán! En el taller también explicaremos hábitos profilácticos bucodentales para cuidar tu sonrisa
Investigador@s participantes: Alejandro Carlos de la Parte Serna, Yolanda Rivero Gracia y Paula Trigo Rivero. Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte (Alianza de Universidades UNITA)
Los secretos de las plantas
Las plantas son fundamentales para la vida en el planeta: el oxígeno que respiramos, el azúcar y el chocolate que comemos o la ropa con la que nos vestimos, son el resultado de la actividad vegetal. A pesar de que nos rodean en nuestro día a día, hay todavía muchos secretos que desconocemos de ellas. Por ejemplo, ¿sabías que las plantas chillan cuando se les corta? ¿O que son capaces de comunicarse entre ellas?, ¿Sabías que las plantas pueden desplazarse a kilómetros de distancia?, ¿que algunas son prácticamente inmortales y que el organismo más grande que se conoce es una planta?. Este taller es una invitación a conocer algunos de los secretos mejor guardados de las plantas, usando lupas binoculares y algunos de los tesoros custodiados en el Herbario JACA, te invitamos a un viaje hacia las profundidades del mundo vegetal, ¿nos acompañas?
Investigador@s participantes: Sara Palacio y Pablo Tejero. Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC)
Colecciones que esconden soluciones
¿Sabías que las colecciones científicas son una pieza clave en el mundo de la investigación? Las colecciones guardan mucha información y a nosotros nos ayudan a reconstruir y entender qué ha ocurrido en el pasado y qué está ocurriendo en el presente. Sondeos de lagos, cuevas heladas, espeleotemas, además de colecciones de referencia creadas para interpretar los registros sedimentarios (palinoteca, fitolitoteca, aerosoles)…que guardamos en las arcas del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y que nos ayudan a dar respuestas ambientales, a reconstruir cambios climáticos del pasado, a entender los cambios en las comunidades vegetales de otro tiempo, a profundizar sobre la relación a largo plazo entre los seres humanos y su entorno, o a conocer cuáles son las partículas atmosféricas que en el corto y largo plazo nos encontramos en nuestro ambiente...en definitiva, mucha información valiosa para tod@s.
Investigador@s participantes: David Scofield y Raquel Charte. Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC)