Programa ampliado EXPERIMENTOS - Zaragoza
ENERGIA Y ESPACIO
Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA)
Responsable: Gloria Luzón
Descubre el poder de la fuerza (Viernes sábado)
Se explorarán las cuatro fuerzas fundamentales: gravedad, electromagnetismo, fuerza nuclear fuerte y débil. Se plantea el reto de imaginar cómo podrían intervenir estas fuerzas en la creación de una espada láser.
Partículas padre - partículas hijo
Se investigará cómo una partícula “padre” puede desintegrarse en partículas “hijas” mediante interacciones fundamentales. Energía o masa de la partícula. ¿Podemos identificar la partícula padre y las partículas hijas?
Participantes: Siannah Peñaranda, Alejandro Mur, Yisely Martínez, y Carlos Aguilar.
Agujeros negros y estrellas binarias
A través de un recorrido por un mapa galáctico inspirado en la saga, exploraremos fenómenos astronómicos reales como agujeros negros, estrellas binarias y supernovas, conectándolos con elementos icónicos como la Estrella de la Muerte o el sistema Tatooine
Participantes: Acher Alías e Inés Royo (CAPA) y Alejandro Lumbreras, David Fernández (CEFCA)
El lado oscuro del Universo
A través de la metáfora del “lado oscuro”, los participantes explorarán los componentes invisibles del cosmos que dominan su estructura y evolución. ¿Qué es la materia oscura? ¿Cómo influye la energía oscura en la expansión del universo? Una actividad para descubrir lo que no se ve… pero lo controla todo.
Localizado la base rebelde
Actividad sobre radioactividad: un “rebelde” que interfiere en nuestros experimentos. Inspirada en la búsqueda de bases rebeldes, esta actividad aborda cómo la radiación puede generar ruido en los datos. Se mostrará cómo detectar, identificar y “neutralizar” estas interferencias, comprendiendo los fundamentos de la radiactividad y sus efectos.
Participantes: Susana Cebrián, María Jiménez , Ángel Rodríguez, Álvaro Ezquerro, Carmen Seoane, Jaime Apilluelo, Ana Quintana, y Theopisti Dafni.
Instituto Universitario de Investigación Mixto de la Energía y Eficiencia de los Recursos de Aragón (ENERGAIA)
Responsable: Jesús Valero
Enciende el futuro: Así funciona el sistema eléctrico
¿Te has preguntado alguna vez cómo llega la electricidad a tu casa o cómo funcionará el coche del futuro? 🤔 ¡Acércate a nuestro stand y descúbrelo!
A través de una maqueta interactiva de una ciudad, podrás seguir el viaje de la energía desde que se genera en fuentes renovables como el sol ☀️ y el viento 💨, hasta que llega a los enchufes de nuestros hogares.
Pero eso no es todo. Podrás ver en acción una de las tecnologías más prometedoras: ¡un coche eléctrico que se carga sin enchufes! 🚗⚡ Simplemente aparcando sobre una plataforma, verás cómo su batería se llena como por arte de magia. Nuestros investigadores te explicarán de forma sencilla el secreto de la carga por inducción y cómo esta tecnología puede cambiar nuestras ciudades. ¡Una actividad para curiosos de todas las edades donde podrás tocar y ver la energía del futuro!
Investigadores participantes: Alesandro Lima. Sonia Ascaso, Samuel Alcoceba, Javier Uche, Jon Ander Royo, Jesus Valero y Nicolás Villanueva.
INGENIERÍA ELÉCTRICA- ESCUELA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA (EINA)
Los misterios de la electricidad
Se muestran experimentos eléctricos y magnéticos en demostradores que se ordenan sobre la mesa y que pueden manipularse por el público. Se explicarán los antecedentes científicos e históricos del fenómeno del que se trata y responde a sus preguntas. Se mostrarán los siguientes fenómenos: bola de plasma, levitador magnético de la bailarina, levitador magnético de la bombilla, bobina de transferencia de energía (Ley de Faraday), motor solar de Mendocino y el experimento del tubo de cobre y el imán.
Investigador@s participantes: Susana Martín, Antonio Usón, Jesús Letosa, Carlos Millán.
TECNOLOGÍA
Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI)
Responsable: Marta Mª Martínez Júlvez
Construye tu Holoperfil Científico
¿Te imaginas siendo un@ gran científic@ en una galaxia muy, muy lejana? En este taller interactivo, asumirás el rol de un joven padawan de la ciencia y crearás tu holoperfil científico en formato digital. Aprenderás a destacar tus habilidades únicas con la Fuerza del conocimiento y a compartir tus descubrimientos a través de la holored galáctica. ¡Prepárate para emprender tu camino como futur@ inventor@, investigador@ o maestr@ científic@ al servicio de la paz y el progreso en la galaxia!
Investigador@s participantes: Mª José Luzón, Marian, Miguel Angel Benitez, Ana Cristina Vivas Peraza, Rosana Villares, Alberto Vela.
Carrera Kessel de Agustina
Agustina, el superordenador del Consejo Científico Rebelde, está oculto en una base secreta del sistema BIFI. Su poder de cálculo es tan grande que ayuda a descifrar códigos imperiales y resolver complejos enigmas del universo. Si crees tener la sabiduría de un Maestro Jedi y los reflejos de un piloto del Ala-X, acepta el desafío de 'La Gran Carrera Galáctica de Agustina'. Deberás contestar preguntas sobre superordenadores para avanzar por un tablero estelar y alcanzar la meta antes que los demás. ¡Puedes competir sol@ o formar una alianza con tu escuadrón rebelde de amig@s o familiares! ¿Tendrás lo que se necesita para convertirte en el campeon@ de la hipercomputación intergaláctica?
Humano o Droide/ Desafío IA
¿Podrías diferenciar entre un ser humano y un droide con inteligencia avanzada como C-3PO o BB-8? En esta misión galáctica pondrás a prueba tu capacidad de observación y razonamiento. Participarás en una serie de desafíos donde deberás analizar comportamientos, respuestas y pistas para descubrir si estás interactuando con un ser humano o un droide encubierto.
Podrás jugar con tus compañer@s, formar equipos Jedi contra Sith, o incluso asumir el rol de droide y tratar de pasar desapercibid@. ¿Lograrás distinguir entre la lógica programada y la emoción humana?
Participantes: César Santin, Mª José Santin Segarra, Carmen Santin Segarra y César Santin Segarra.
¡Únete a la Orden Científica y ayuda a la Alianza a descubrir el fármaco que podría restaurar la armonía en la galaxia!
En una época de agitación interestelar, los conocimientos antiguos de los bioquímicos Jedi han sido olvidados. Un misterioso compuesto, codificado en antiguos holocrones, podría curar una plaga que se extiende por los sistemas del Borde Exterior. En esta misión interactiva, asumirás el rol de un bioingeniero de la Nueva República, usando tecnología puntera y la Fuerza para resolver un desafío vital: identificar y ensamblar el fármaco correcto en el sitio activo de una proteína clave en una especie alienígena afectada.
¿Estás listo para combinar tu destreza analítica con tu sensibilidad a la Fuerza para encontrar el compuesto que salvará miles de vidas galácticas?
¡Que la bioquímica te acompañe!
Investigadoras participantes: Beatriz Herguedas Francés, Marta Mª Martínez Júlvez.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE ARAGÓN (I3A)
Responsable: Melania Bentué
¿La Fuerza está contigo o eres más bien del lado oscuro? (viernes tarde)
Juego de preguntas con fichas para descubrir de qué bando de Star Wars eres. Las preguntas tendrán una temática general sobre emisiones medioambientales y las tecnologías que se utilizan para generar energía. También habrá una zona donde descubrir cómo almacenar energía térmica por si la necesitas para tu sable láser o estrella de la muerte.
Grupo de Ingeniería Térmica y Sistemas Energéticos (GITSE)
Investigador@s participantes: Miguel Navarro García, Miguel García-Monge, Milagros Palacios Bereche, Laura M Pérez Usón
Percibiendo el lado luminoso (viernes tarde)
¿De qué colores se compone la luz? ¿Cómo se comporta con distintos materiales? ¿Cómo la percibimos las personas? En este taller te ayudamos a responder a estas preguntas de forma interactiva: Aprende sobre cómo funcionan los colores de una pantalla, construye tu propia cámara con una simple caja, aprende sobre que es la polarización, y alucina con nuestras ilusiones ópticas. Graphics & Imaging Lab (GILab)
Investigador@s participantes: Daniel Martín Serrano, J. Daniel Subías Sarrato, Diego Bielsa Monterde, Diego Royo Meneses, Jorge Pina Colás, Julio Marco Murria, María Peña López de Murillas, Néstor Monzón González, Santiago Jiménez Navarro, Sergio Cartiel Embid, Alfonso López Ruiz, Ana Serrano Pacheu, Carmen Real Sánchez, Edurne Bernal Berdún, Jorge García Pueyo, María Plaza Pérez, Pablo Luesia Lahoz, Óscar Pueyo Ciutad, Pilar Fierro Casanova
Los poderes de la luz: de la Fuerza a la ciencia
Mostraremos con pequeños experimentos la naturaleza de la luz y sus diferentes propiedades. Haciendo uso de diferentes elementos podremos alterar dichas propiedades y crear extraños efectos visuales: polarizadores que revelan lados ocultos u oscuros, filtros que dejan pasar solo ciertos colores o el calor, y un radiómetro que demuestra cómo la luz puede poner objetos en movimiento.
Grupo de Tecnologías Fotónicas (GTF)
Investigador@s participantes: Pascual Sevillano, David Izquierdo, Natalia Herguedas, Adrián Subías, Victor Herráiz y Cristina Pelayo
Escucha las señales de tu corazón y cerebro (viernes tarde, sábado mañana y sábado tarde)
A través de varios ejemplos, os invitamos a descubrir cómo los Jedi científicos pueden registrar la actividad del corazón y del cerebro, igual que si escucharan la Fuerza dentro de nosotros. Veréis cómo esa información se transforma en aplicaciones biomédicas y tecnológicas que ayudan a cuidar la salud en esta galaxia y quién sabe si en otras.
Biomedical Signal and Interpretation and Computational Simulation (BSICoS)
Investigador@s participantes: Hugo Hernández Alemán, Ángela Hernández Mendoza, Jimena Rodríguez Carbó, Eduardo Caballero Saldívar, Inés Noguero Soler, Josseline Madrid, Andrea Rucco, Sofía Romagnoli, Blanca Delgado Bonet, Maikel Noriega Alemán, Adrián Carrasco Robledo, Javier Yanguas Mayo, Cristina López Andrés, María Sarasquete Martínez y Joachim Kroner
Envases seguros para alimentos saludables (sábado mañana)
En esta actividad divulgativa orientada al público en general se dará a conocer el trabajo del grupo GUIA en el área del envase alimentario. Os enseñaremos como reciclar correctamente nuestros envases y también como nuestros envases nos pueden decir si el alimento que contienen está en buenas condiciones para consumir o no.
Grupo Universitario de Investigación en Química Analítica (GUIA)
Investigador@s participantes: Filomena Silva, Esther Asensio, Estela Pérez, Silvia Lóbez, Sandy Ceracapa, José Casasnovas, Lucía Carrillo, Jéssica Pereira, Blanca Cetina
Aprendiendo a ser cirujano (sábado mañana y tarde)
Cuando se realiza una operación endoscópica, el campo de trabajo es pequeño, la visión está limitada y las herramientas a utilizar son complejas. Presentamos un simulador en el que, mediante una pantalla y un dispositivo táctil, podrás ver y sentir la sensación de tocar el interior del cuerpo humano.
Applied Mechanics and Bioengineering (AMB)
Investigador@s participantes: Icíar Alfaro Ruiz, Elías Cueto Prendes, David González Ibáñez, Carlos Bermejo Barbanoj, Lucas Tesán Altelarrea, Pedro Martins, Rúben Miguel Borges Lourenço, Pau Urdeix y Xiangshuo Tang
La ciencia de la fuerza (sábado mañana y tarde)
Descubre la ciencia que se esconde en la saga galáctica. Ayuda a los rebeldes a superar los obstáculos para llegar a la Estrella de la muerte, observa cómo el pH revela tu destino como Jedi o Sith y diviértete con la maicena, un fluido especial que cambia de sólido a líquido según la energía que uses, igual que si la Fuerza fluyera entre tus manos
Multiescala en Ingeniería Mecánica y Biológica (M2BE)
Investigador@s participantes: Alejandro Martín Contreras, Pablo Martín Compaired, Pilar Alamán Díez, Alejandro Calderón Villalba, Patricia Balsas Clavería, Nieves Movilla Meno, Verónica Sosa Castellano, María del Valle Blázquez Romero, Lucía García Villagrasa, Lydia Horndler Gil, María José Gómez Benito, Sergio Renedo Moros
Qué es (y no es) un holograma (sábado tarde)
La holografía es una técnica que permite registrar y reproducir imágenes en tres dimensiones mediante la luz láser y la interferencia. Más allá de su belleza visual, combina física, óptica y tecnología, con aplicaciones en arte, seguridad, medicina y realidad aumentada. Con esta exhibición se pretende acercar al público el fascinante mundo de la luz y una de sus aplicaciones más impresionantes, la holografía.
Tecnología Óptica Láser (TOL)
Investigador@s participantes: Francisco José Torcal Milla
Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón INMA (UNIZAR-CSIC)
Responsables: Lucía Gutiérrez y Beatriz Zornoza
El INMA con Star Wars (viernes tarde, sábado mañana y sábado tarde)
¡Una experiencia galáctica para toda la familia! Te invitamos a descubrir cómo la ciencia se mezcla con el universo de Star Wars: enciende “espadas láser” como un Jedi y observa muy de cerca los trajes y objetos más icónicos de Star Wars.
Investigador@s participantes: Laura Borobia, Marc Ubach, Álvaro Cacicedo, Lilianne Beola, Kenneth Rojo, Miguel Rengifo, Ana Cristina Flavian, Amira Paez, Isabel Sánchez de los Santos, Marcos Orduña, Amaia Sáenz, Marta Giménez
¡La Estrella de la Muerte necesita energía! (viernes tarde, sábado mañana y sábado tarde)
Una réplica en miniatura de la Estrella de la Muerte equipada con una fotobatería debe enfrentarse al desafío de orbitar un planeta cada dos minutos. Durante la fase de iluminación solar, los paneles fotovoltaicos cargan la batería mientras los LEDs del sistema de defensa permanecen activos. Pero cuando la estación entra en la sombra del planeta, ¡la batalla real comienza! Sin energía solar, los sistemas deben funcionar únicamente con la energía almacenada en la batería. Pero cuidado, una celda solar que no produce energía la consume! ¡Nuestro "superdiodo" debe desactivar este efecto parasitario para que la Estrella de la Muerte sobreviva a la oscuridad galáctica! ¿Conseguirán los sistemas imperiales resistir hasta el próximo amanecer? ¡Que la fuerza (y la fotovoltaica) os acompañe!
Investigador@s participantes: Emilio J. Juárez, Marta Haro, Alberto Lafuente, Martín Broens, Beatriz Zornoza, Raluca Fratila, Lucía Gutiérrez, Lucía García, María Moros, Antonio Luna, José Ignacio García, Marisa Conte
Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH)
Responsable: Beatriz Latre
Elige tu sable de luz – Sables de luz químicos (viernes tarde y sábado mañana y tarde)
En la saga Star Wars, los Jedi y los Sith utilizan los míticos sables de luz. Estas armas de energía pura emiten un haz luminoso de colores distintos, que representan la identidad y afinidad de quien los empuña. Los Jedi suelen portar sables azules o verdes, símbolos de protección y sabiduría, mientras que los Sith eligen el rojo intenso, asociado a la pasión y al poder del Lado Oscuro. Con el tiempo, aparecieron también otros colores, como el morado o el amarillo, que reflejan diferentes caminos dentro de la Fuerza.
Detrás de esa fantasía hay un paralelismo con la ciencia de la luz y la química. En nuestro taller, cada visitante podrá “forjar” su propio sable de luz eligiendo una disolución fluorescente. Gracias a barritas quimioluminiscentes y experimentos con compuestos luminiscentes empleados en nuestros laboratorios, los visitantes podrán aprender conceptos básicos sobre luminiscencia y la velocidad de reacción, a la vez que descubrirán la investigación que sobre estos compuestos que se desarrolla en el ISQCH y su aplicación en campos como medicina y tecnología entre otros.
Cristales de Kyber (viernes tarde y sábado mañana y tarde)
En Star Wars, los cristales Kyber son los que dan poder a los sables de luz y son considerados casi “vivos”, porque se conectan con su portador. Son raros, bellos y muy codiciados.
En nuestro taller mostramos cristales reales cultivados en laboratorio lo que nos ayudará a explicar la cristalización y, gracias a nuestro demostrador de rayos X, la técnica de difracción de rayos X. El ISQCH cuenta con un servicio de difracción de rayos X que permite determinar la geometría tridimensional de materiales cristalinos de manera no cristalina, es decir conocer la posición exacta de los átomos que conforman el cristal y que hoy en día se emplea en investigación química general y en sectores industriales como el farmacéutico, agroquímico o alimentario, entre otros.
Arena Galáctica (viernes tarde y sábado mañana y tarde)
En Star Wars, Tatooine es el planeta desértico donde Luke Skywalker pasó su juventud. Sus dos soles lo convierten en un lugar árido, donde el agua es tan valiosa que hasta la arena parece rechazarla. También Mustafar, el planeta rojo de lava, nos recuerda a esta arena carmesí que resiste cualquier intento de ser apagada.
Nuestra arena galáctica reproduce esa idea: aunque se sumerja en agua, ¡nunca se moja! Parece protegida por la Fuerza, pero en realidad lo que hay detrás es pura química.
La arena normal se moja porque las moléculas de agua se adhieren a sus granos. En cambio, esta arena ha sido tratada con compuestos hidrófobos, es decir, que repelen el agua. Es un ejemplo muy visual de cómo la química de superficies cambia el comportamiento de los materiales que los visitantes podrán experimentar en nuestro stand.
Hologramas (viernes tarde y sábado mañana y tarde)
Uno de los momentos más famosos de la saga es cuando la princesa Leia aparece como un holograma pidiendo ayuda. Los visitantes podrán descubrir un holograma de moléculas químicas reales y cómo la Inteligencia Artificial nos puede ayudar en investigación en química.
El aroma de la Fuerza (quiralidad y enantiómeros) (viernes tarde y sábado mañana y tarde)
En la saga, la Fuerza tiene dos caras: el Lado Luminoso y el Lado Oscuro. A simple vista parecen la misma energía, pero su uso cambia radicalmente el destino de quien la emplea. Algo parecido ocurre en química con la quiralidad: moléculas que son imágenes en el espejo una de la otra (enantiómeros).
Los visitantes del stand podrán entender y descubrir la importancia de la quiralidad en las moléculas químicas y su aplicación. Además, mediante un experimento descubrirán cómo un simple cambio en la orientación espacial de una molécula puede transformar por completo nuestra experiencia conduciéndonos a mundos sensoriales opuestos.
Investigadores participantes: Raúl Pérez Soto, Pablo Íñigo Rabinal, Mario del Pico Carranza, Iñigo Villanueva Alli, María Gil Moles, José Alejandro Gandarela González, David Nuño Paracuellos, Sheila Galván , Jesús Moradell Ruiz, Maria Batuecas, María Tejera Rui, Cristina Martín Escura, Susana Izuierdo Ferrer, Carla Bernus Ric, Miguel Angel Rosero Mafla y Ane Alcalde Barbier.
Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones(IUMA)
Responsables: Julio Bernués
El camino más corto en el hiperespacio (viernes tarde)
Para poder preparar el salto al hiperespacio, antes tenemos que calcular el camino más corto entre dos puntos. ¿Nos ayudas a calcularlo?
Los cristales de la fuerza (viernes tarde)
Todo buen jedi es capaz de construir los cinco cristales regulares para obtener su fuerza.
Investigador@s participantes: Maria Elena Romero Hernández, Javier Pascual Esparza, Mónica Gracia Munera, Sara Bruna Alonso
Laboratorio de Microscopías Avanzadas (LMA)
Observa la naturaleza con Ginna en el Campo (viernes tarde, sábado mañana y tarde)
Coordinadora: Sara Muttoni
Ginna, nuestra pequeña investigadora, te enseñará los secretos más profundos de la naturaleza que nos rodea. Gracias al ‘ojo’ nanométrico de la microscopía electrónica conocerás una versión diferente e impactante de la fauna y flora de Aragón. Observaremos con un microscopio portátil numerosos elementos naturales de Aragón y luego veremos impresionantes imágenes de plantas y organismos, obtenidas con los potentes microscopios electrónicos del LMA.
Investigador@s participantes: Alejandro Gómez González, Yessenia Alexandra Falconí Castillo, Dayra Lisseth Riano, Tatiana Escalante, Juan Ocaña
AGROAMBIENTALES
Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA)
Responsable: Jacqueline Sambou Gimeno
Se puede tocar: maleta didáctica de patrimonio romano (Viernes tarde)
Actividad interactiva en la que el público puede explorar una maleta didáctica con objetos y materiales relacionados con el patrimonio romano, descubriendo de forma práctica la historia y la cultura de la época.
Investigador@s participantes: Alicia Escanilla (Grupo Argos)
¿Cuál es el mineral más adecuado para hacer una espada láser? (Sábado mañana)
En esta actividad experimentarás con distintos materiales para descubrir sus propiedades (dureza, transparencia, fluorescencia…) y decidir cuál sería el mejor para formar el núcleo de una espada láser. Después, descubriremos esos mismos minerales acercándonos a sus usos reales en la vida cotidiana.
Investigador@s participantes: Guiomar Calvo Sevillano (BEAGLE-IUCA), Vanessa Colás (Aragosaurus-IUCA)
Cuando la piedra derriba imperios: taller de arqueología experimental
(Sábado tarde)
Taller de arqueología experimental en el que, inspirados por el ingenio de los Ewoks y las técnicas de los neandertales, aprenderemos a tallar piedra como se hacía en la prehistoria. Una experiencia para describir cómo la tecnología lítica pudo cambiar la historia… ¡y hasta derribar imperios!
Investigador@s participantes: Ekaterina Shveygert, Laura Lázaro Serena y Adriana Capablo Mateo (Primeros Pobladores y Patrimonio Arqueológico del Valle del Ebro (P3A-IUCA).
Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2)
Responsable: Nacho Gordillo Acosta
GSI - Genetics Scene Investigation/Crea tu propio indicador de pH/Encuentra al donante de células madre (viernes tarde)
La primera actividad utiliza la genética para descubrir a un ladrón y para saber si han estafado al comprador de un caballo. Se realiza demostración de cómo se determinan los grupos sanguíneos y se explican conceptos de genética. La segunda actividad explica cómo hacer un indicador de pH casero utilizando col lombarda. La tercera actividad son 3 juegos de cartas de hacer parejas explicando las características de las principales razas de caballos; la importancia de la compatibilidad entre donante y receptor para trasplantes de órganos o células madre; y buscar parejas con temática laboratorial (microscopio, pipeta, célula...).
Investigador@s participantes: Laura Barrachina Porcar; Nora Molina Torres; Elisa Gascón Rodríguez; Laura Moreno Martínez (grupo LAGENBIO)
Garrapatas en el Pirineo (proyecto PyrTick) (viernes tarde)
Te invitamos a conocer un poco más sobre las garrapatas y otros artrópodos importantes para nuestra salud y la de nuestros animales. Aprenderemos cómo son las garrapatas, cómo viven, cómo evitarlas y cómo debemos extraerlas si nos pican.
Investigador@s participantes: Sofía Mascarenhas Neto de Melo Soares; Ruth Rodríguez Pastor; Javier Millán Gasca; Ignacio Ruiz Arrondo (Grupos "Zoonosis y enfermedades emergentes de interés en Salud Pública" y "RAySA")
La Fuerza Microbiana (viernes tarde)
Se plantean dos actividades diferenciadas. En la primera se presentará la importancia de las bacterias en la industria alimentaria a través de unos pósters y tarjetas con las que interactuar. En la segunda, se presentará el problema de la resistencia a los antimicrobianos, y se realizará un pequeño taller simulando los medios de laboratorio con los que trabajamos, así como un par de esquemas y tarjetas con las que interactuar.
Investigador@s participantes: Marta Herrera Sánchez; Alberto Fau Zamorano; Jorge Andaluz Arbe; Diego Gómez Lozano (grupo Análisis y Evaluación de la Seguridad Alimentaria (AESA))
Trivial del queso (viernes tarde)
Conjunto de preguntas y de pruebas relacionadas con el sector del queso, los microorganismos productores de histamina, los microorganismos resistentes a antibióticos y los protocolos de limpieza y desinfección. Conforme van contestando bien las preguntas y pasando las pruebas, van completando los quesitos del queso, como en el clásico juego del trivial.
Investigador@s participantes: Livia Balaguer; Raúl Campillo; Natalia Merino (grupo Análisis y Evaluación de la Seguridad Alimentaria (AESA))
La salud de la galaxia: una misión One Health (sábado mañana)
Actividad divulgativa basada en juegos de mesa interactivos para todos los públicos, centrada en el enfoque One Health. A través del juego, los participantes descubrirán la conexión entre salud humana, animal y ambiental, y reflexionarán sobre temas como las enfermedades zoonósicas, el uso de antibióticos o la sostenibilidad alimentaria.
Investigador@s participantes: Pilar Oñate Maicas (IA2); Carmelo Ortega Rodríguez (grupo Zoonosis y enfermedades emergentes de interés en Salud Pública); Laura Espina Cadena (grupo Análisis y Evaluación de la Seguridad Alimentaria (AESA), investigadora ARAID en IA2)
Ciencia a flor de piel: Exploración sensorial de extractos naturales y Creación de un cosmético personalizado (sábado mañana)
La primera actividad consiste en oler una serie de frascos opacos que contienen extractos naturales o aceites esenciales diluidos e intentar identificar a qué planta o ingrediente pertenece cada uno. Después se explican los beneficios de cada extracto en el cuidado de la piel. En la segunda actividad los participantes elaboran su propio producto cosmético y personalizan su envase con materiales de decoración y escogiendo un nombre creativo.
Investigador@s participantes: Lucía Gil Borrego; Eva Latorre Duque; Marta Castro López; Fallah Belgharbi (grupo ALIPAT, Efecto del procesado tecnológico de los alimentos en las patologías digestivas y alérgicas)
Exploradores del intestino: Conoce tu microbioma (sábado tarde)
Mediante un recorrido lúdico y educativo a modo de circuito interactivo, esta actividad busca que los participantes comprendan qué es la microbiota intestinal, qué organismos la componen, qué funciones realiza y cómo factores externos como la alimentación, el estrés o el uso de antibióticos influyen en su equilibrio. Se introducen además conceptos clave como diversidad microbiana, fermentación, prebióticos, probióticos y alimentos funcionales.
Investigador@s participantes: Laura Grasa López; Cristina Domínguez Verde; Jaime Martínez Paz; Alejandro Artiles Medina (grupo ALIPAT, Efecto del procesado tecnológico de los alimentos en las patologías digestivas y alérgicas)
HUMANIDADES
Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH)
Responsable: Cristina Marco de Prado
El retorno de los héroes (viernes tarde)
Actividad dirigida a niños y adolescentes para acercar al público juvenil al estudio de la narrativa a través de dinámicas divertidas que conectan la investigación en humanidades con personajes de la cultura popular, en especial sagas tan conocidas como Star Wars. La propuesta combina elementos lúdicos con nociones básicas de análisis narrativo y mitológico. En El dado del destino, los participantes lanzarán un dado que, de manera aleatoria, les asignará un personaje (héroe o anti-héroe). Una vez tengan su personaje, deberán identificar y explicar en qué momentos de la historia este atraviesa las diferentes fases del "camino del héroe". En El oráculo, cada héroe o anti-héroe se asocia a un destino específico que está formulado como una profecía. Los participantes deberán emparejar correctamente personajes y destinos, reflexionando sobre cómo los desenlaces también responden a patrones recurrentes.
Investigador@s participantes: Celia Delgado y Marta Añorbe.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN EMPLEO, SOCIEDAD DIGITAL Y SOSTENIBILIDAD (IEDIS)
Responsable: Luis Vicente Casaló Ariño
InterGedi Knights: Guardianes de la ciencia y la galaxia (viernes tarde, sábado mañana y sábado tarde)
La galaxia corre un grave peligro y solo tú puedes evitar la catástrofe. Un mensaje con un descubrimiento científico clave ha sido transmitido en Aurebesh a través de la HoloNet, pero está codificado, desordenado y necesita tu interpretación para que los habitantes de tu planeta puedan ponerse a salvo. Descifra la información clave y garantiza la supervivencia de tu especie.
Investigadoras participantes: Isabel Herrando Rodrigo, Alba Ansó Millán (tarde del viernes); Rosa Lorés Sanz, Pilar Mur Dueñas (sábado mañana); Ana Eugenia Sancho Ortiz, Silvia Murillo Ornat (sábado tarde).
“Cooperación, personalidad oscura y decisiones económicas” (viernes tarde)
¿Cómo de generosos, altruistas o cooperativos somos? En esta actividad presentaremos sencillos experimentos de economía que sirven para descubrir nuestras preferencias sociales, es decir, cómo de dispuestos estamos a compartir, ayudar o colaborar con los demás. También hablaremos de los llamados rasgos oscuros de la personalidad (narcisismo, maquiavelismo y psicopatía) y podrás medirlos para ver cómo te comparas con la población en general.
Investigadoras participantes: Sergio Pirla Lopez, Laura Chomalí.
"Realidad Virtual: un viaje a una nueva dimensión" (sábado mañana)
Con la actividad "Realidad Virtual: un viaje a una nueva dimensión", los investigadores explicarán las nuevas realidades extendidas (por ej., virtual y aumentada) y alguna de sus potenciales aplicaciones. A su vez, los asistentes podrán utilizar unas gafas de realidad virtual y realizar una actividad inmersiva en la dimensión vi
Alianza Unita - Universitas Montium (UNIZAR)
Construimos herramientas prehistóricas (viernes tarde)
Investigador@s participantes: Aitor Ruiz Redondo y Ekaterina Shveygert
Escape game “¿Dónde está Michaela?” (Sábado mañana)
investigador@s participantes: Mateo Montes Fano y Lourdes Eced Minguinjón.
Yo no tomo azúcar ¿o sí? (Sábado tarde)
Investigador@s participantes: Alejandro De La Parte, Yolanda Rivero Gracia, Paula Trigo Rivero.
SALUD
CENTRO DE ENCEFALOPATÍAS Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EMERGENTES (CEETE)
Responsable: Paula Ariadna Marco Lorente
“La Guerra de las Palabras: La Anatomía Contraataca” (viernes tarde)
¡Que la ciencia te acompañe! ¡Que la ciencia te acompañe! ¿Estás listo para un desafío intergaláctico lleno de aprendizaje y emoción? ¡Bienvenido a “La Guerra de las Palabras: La Anatomía Contraataca”! Este emocionante juego de pasapalabra te llevará a una galaxia muy, muy lejana, donde el conocimiento de la anatomía será tu mayor arma. En cada planeta encontrarás pistas y definiciones mediante las cuales tendrás que adivinar palabras relacionadas con la anatomía de humanos, animales… ¡y hasta criaturas galácticas! Cada vez que respondas bien una pregunta, liberarás o conquistarás un planeta. ¡Tú decides! La Fuerza del saber te llama. ¿Responderás desde el Lado Luminoso… o caerás en el Lado Oscuro?
Investigadores participantes: Paula Ariadna Marco Lorente, Ana Isabel Abad Fau, Luis Saralegui Remón y Nerea Larrañaga Martíne
“¿Tienes la Fuerza de un forense galáctico?” (viernes tarde)
¡Descúbrelo en nuestra misión interplanetaria de anatomía! ¿Alguna vez te has preguntado qué secretos esconden los seres vivos más allá de su piel? En esta actividad, asumirás el rol de un investigador médico de la República Galáctica (o del Imperio, si te atreves…), y tu misión será analizar restos biológicos conservados en frascos de cristal, al estilo de un auténtico forense galáctico. Usa tu intuición, tu mirada de aprendiz Jedi (o tu astucia Sith) y pon a prueba tus conocimientos de anatomía animal: deberás observar con detalle distintos órganos reales y descubrir qué son, qué función cumplen y a qué especie pertenecen. ¿Podrás reconocer un corazón sin que la Fuerza te lo diga? Te sorprenderás al ver cuántas similitudes existen entre criaturas de distintos mundos… y del tuyo. La ciencia será tu mejor arma para comprender la vida que habita en esta galaxia.
Investigadores participantes: Paula Ariadna Marco Lorente, Ana Isabel Abad Fau, Luis Saralegui Remón y Nerea Larrañaga Martínez
Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
¡Trae tus dientes de leche al Ratoncito Pérez y llévate un diploma y regalos!
Colabora con la investigación del Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Atapuerca (Burgos), dentro de sus trabajos relacionados con la dentición de especies extintas. A cambio de las piezas dentales, los donantes reciben un obsequio y un certificado de ayudantes del Ratón Pérez, además cepillos dentales, postales y entradas para visitar la Casa Museo del Ratoncito Pérez en Madrid.
Investigador@s participantes: Denisa Ioana Labou y Raysa Celina Luna Alvares- Grado de Odontología en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Servicio General de Apoyo a la Investigación (SAI)
Responsable: Carolina Ginés Octavio de Toledo
Una aventura microscópica: que la Ciencia te acompañe
Los microbios tienen dos lados en el universo microscópico:
El Lado Luminoso (microbios amigos): ayudan a crear alimentos y protegen la salud.
El Lado Oscuro (microbios enemigos): dañan los alimentos y pueden enfermarnos.
El objetivo de esta actividad es descubrir que algunos microorganismos nos ayudan y otros nos hacen daño, y ver qué podemos hacer nosotros para que los microbios enemigos no nos enfermen.
Investigador@s participantes: Carmen Lafoz Pueyo, Ana de Prado García.